jueves, 3 de abril de 2008

La Conjunción del sol,el vino y la poesía (II)

Como el número anterior, nos complacemos ofrecer nuevamente al lector autores y sus obras, que participaron en el III Encuentro Internacional Comunitario de Escritores denominado “Entretejiendo desde el hacer de las palabras”, llevado a cabo en la localidad de Pocitos, provincia de San Juan (Argentina) entre el 23 al 29 de septiembre del 2007, con el auspicio del Gobierno de la provincia de San Juan.la municipalidad de Pocitos , todo bajo la coordinación de la escritora sanjuanina María Esther Robledo y el Director de Bibliotecas Populares. Licenciado Jorge Elizondo.

Autores publicados

Gregorio Angelcos

Amalia Isabel Daibes

Adela Margarita Salas

Delfina Acosta

Estatua en la Plaza Verde

Te esperaría. Yo sería, amado,
la primera en llegar hasta la vía,
y la última en volver, con un paraguas,
de la estación del tren que te traería.
Iré hasta el mar como la lluvia, a veces,
y pasaré del mar a la otra cita,
en el muelle del puerto, frente al río.
Seré la gris silueta que tirita.
Inmensamente sola como novia
saldré a buscarte y volveré tardía.
Del balcón a la plaza partiré.
Seré una estatua de melancolía.
Y a la hora puntual de nuestras muertes,
si llegara primera a nuestra cita,
te estaré ya aguardando para darte
mi amor en una blanca margarita



Asunción - Paraguay
Contacto: delfina@abc.com.py

Gregorio Angelcos

5000/Después del holocausto nuclear

Un viejo le había dicho que aquella piedra del acantilado hablaba cada diez siglo, pero que no tenía certeza de que fuese cierto.
El niño escéptico ante la historia, se aproximó y con un gesto enérgico le dijo: “habla si tienes algo de imaginación” , y la piedra hizo una mueca y se desintegró en millones de fragmentos atómicos que se diseminaron por el suelo.
El niño regresó donde el viejo y le dijo: “ “La piedra está viva, no habla pero gesticula”. “Un gesto es un síntoma de la inteligencia, contestó el anciano, y se fueron caminando por el tiempo en busca de algún otro fenómeno que los pudiese asombrar.
(del libro: “Dios necesita un siquiatra)
Chile

Miguel Crispín Sotomayor

Mis Temores
Para Alberto y Janete Capiberibe



Temo a la oscuridad,
a los relámpagos; a las crecidas
de los ríos y de los mares. A los volcanes,
los terremotos
y a los ciclones.

A que se oculte el Sol
o no salga la Luna, temo.

Temo a las guerras de rapiña
y al terrorismo de Estado.
A la democracia burguesa,
a los políticos tradicionales
y a los traidores.

¡Es tanto a lo que temo,
que a morir temo de repente un día, sin ayudar
a enterrar a mis temores!

(del poemario en preparación “En la redondez del Tiempo”
)


Ciudad de la Habana -Cuba
Contacto: arcomar@cubarte.cult.cu

Amalia Isabel Daibes

La tierra, la vida , nosotros

Desde el sur, una luna de palabras,
solfea en do mayor
y una escarcha de silencios
esconde su frialdad en una arista
Universal.
A lo lejos juegan , en un cielo de
Hojarascas,
los otoños gastados, las primaveras
sensuales
y los veranos cansados,
todos en un calendario desteñido
en un tiempo de papel gastado
y una mueca desnuda que no duerme,
porque se quedó sin excusa, los aplaude
en vacío
Una lluvia de esquina delinea la ciudad
Y los cansancios grises, se instalan
cómodos
por todas partes.
Un invierno de espinas corre en punta de
pie,
surca los rostros , destapa las raíces
y un hueco de ventanas moribundas
pliega sus pestañas imposibles.
Los abrigos mudos se reciclan a nuevo
y salen a tomar el té a la hora prometida
de los viernes.
Los saludos anónimos no se dan tregua
y cansados de no conocerse, dejan de
mirarse
Los sentimientos azules quedan
Atrapados
en el solfeo lunar, se fragmenta después
y son repartidos a la vida en desiguales
sobres.



Pehuajó - Buenos Aires - Argentina
Contacto: amaisade@yahoo.com.ar

Guerrero Del Arco Iris


La expresión "Guerrero del Arco Iris" procede de una profecía de indígenas norteamericanos que decía que cuando el mundo estuviera agonizante , "El Guerrero del Arco Iris" llegaría para salvarlos.

apia escribió "Hubo alguna vez una anciana llamada Ojos de Fuego, nacida india de la tribu Cree de norteamérica, esta mujer lanzó una profecía que hasta nuestros días hace eco; la profecía dice así:
Llegará el día en que la codicia del hombre blanco, del Yo-ne-gi, hará que los peces mueran en las corrientes de los ríos, que las aves caigan de los cielos, que las aguas ennegrezcan y los árboles ya no puedan tenerse en pie. Y la humanidad como la conozco dejará de existir. Llegará el tiempo en que habremos de necesitar a “los que preservan las tradiciones, las leyendas, los rituales, los mitos y todas las viejas costumbres de los pueblos” para que ellos nos muestren cómo recuperar la salud, la armonía y el respeto a nuestros semejantes. Ellos serán la clave para la supervivencia de la humanidad, y serán conocidos como “Los Guerreros del Arcoris”.
Llegará el día en que algunas personas despierten de su letargo para forjar un Mundo Nuevo de justicia, de paz, de libertad y de respeto por el Gran Espíritu. Los Guerreros del Arcoiris transmitirán el mensaje, para difundir sus conocimientos a los habitantes de la Tierra, a los habitantes de Elohi. Ellos enseñarán a vivir como vive el Gran Espíritu, y mostrarán cómo ese mundo futuro se ha alejado del Gran Espíritu y por qué razón se encontrará tan enfermo. Los Guerreros del Arcoiris le enseñarán a la gente que este Ser Ancestral, el Gran Espíritu, es un ser de amor y comprensión, mostrarán cómo devolverle a la Tierra, a Elohi, toda su belleza. Estos Guerreros del Arcoiris proporcionarán a la gente los principios y reglas para hacer una vida acorde con el mundo. Estos principios serán los mismos principios que seguían los pueblos del pasado. Los Guerreros del Arcoiris le enseñarán a la gente los viejos hábitos de la unidad, del amor y de la comprensión. Y enseñarán por los cinco rincones de la Tierra cómo alcanzar la armonía entre las personas. Le enseñarán a la gente cómo orar al Gran Espíritu de la misma manera como lo hacían los pueblos del pasado, dejando que el amor fluya como las hermosas corrientes que descienden de las montañas, por cauces que las llevan a unirse con el océano mismo de la vida. Y una vez más renacerá la alegría de estar en compañía como también en la soledad. Estarán libres de envidias mezquinas, y amarán a sus semejantes como a sus hermanos, sin importar el color de su piel, su raza o su religión. Sentirán cómo la felicidad inunda sus corazones mientras se vuelven cada uno con el resto de la creación. Sus corazones serán puros e irradiarán calidez, comprensión y respeto por la humanidad, por la naturaleza y por el Gran Espíritu. Y una vez más colmarán sus mentes, sus corazones, sus almas y sus actos de los pensamientos más puros, para así aspirar a la magnificencia del Maestro de la Vida, ¡el Gran Espíritu! Hallarán la fortaleza que se oculta en la belleza de una oración y en los momentos de soledad de la vida. Y sus hijos nuevamente podrán correr libres y disfrutar los tesoros de la Naturaleza y de la Madre Tierra, libres de venenos y de la destrucción generada por el Yo-ne-gi y sus prácticas codiciosas.
Los ríos fluirán limpios otra vez, los bosques serán abundantes y llenos de hermosura, y otra vez habrá aves y animales sin número. Nuevamente se respetarán los poderes del planeta y de los animales, y la conservación de todas las cosas bellas se convertirá en una forma de vivir. El pobre, el enfermo y el necesitado recibirán cuidados de sus hermanos y hermanas de toda la Tierra. Y estas prácticas serán de nueva cuenta parte de sus vidas cotidianas. Los líderes de los pueblos volverán a ser elegidos a la vieja usanza... no por el grupo político al que pertenezcan, ni porque griten más fuerte o presuman más, tampoco por un proceso de intercambio de insultos o acusaciones mutuas; serán elegidos aquellos cuyas acciones digan más que sus palabras. Serán elegidos como líderes o Jefes aquellos que den muestras de su amor, su sabiduría y su valor, que hayan sido capaces de actuar por el bien de todos. Serán elegidos por sus cualidades, no por la cantidad de dinero que posean. Y al igual que los Jefes devotos y considerados de la antigüedad, usarán su amor para entender a la gente y para asegurarse de que sus niños y jóvenes sean educados en el amor, en el trabajo y en el conocimiento de su entorno. Les mostrarán que los milagros pueden hacerse realidad para curar a este mundo de todos sus males, devolverle la salud y la belleza que antes tuvo.
Las tareas que les esperan a los Guerreros del Arcoiris serán muchas y mayúsculas. Habrá enormes montañas de ignorancia que será necesario vencer; se enfrentarán contra prejuicios y odio. Tendrán que ser dedicados, firmes en su fortaleza y tenaces de corazón. Porque en su camino hallarán mentes y corazones dispuestos a seguirlos en esta senda que le devolverá a la Madre Tierra toda su belleza y su plenitud. Ese día llegará pronto, ya no está lejos. Llegará el día en que nos demos cuenta de que todo lo que somos, nuestra existencia misma, se la debemos a las gentes que han reservado su cultura y su herencia, a esas personas que han mantenido con vida los rituales, las historias, las leyendas y los mitos. Y será gracias a este conocimiento que ellos han preservado, como volveremos a estar otra vez en armonía co n la Naturaleza, con la Madre Tierra y con la humanidad misma. Y descubriremos que este conocimiento es nuestra clave para la supervivencia. Éstos serán los Guerreros del Arco iris, y ésta es la razón que me impulsa a proteger la cultura, la herencia y los conocimientos de mis antepasados.
Sé bien que el día del que hablaba Ojos de Fuego está por venir. Y quiero que mis hijos y mis nietos estén preparados para aceptar esta misión: la misión de convertirse en un Guerrero del Arco iris.

Walter Giardino

Guerrero del Arco Iris

Sufriendo nuestra inconciencia
Tal vez pueda morir
La tierra hoy se desangra
¿Qué harás sin su existir?

Ayúdame, tu ser también
Es de este mundo
Tus hijos no podrán vivir
Entre el dolor

QuePeleemos contra los tontos
harán nuestro final
La vida la da esta tierra
No hay otro lugar

Ayúdame, tu ser también
Es de este mundo
Tus hijos no podrán vivir
Entre el dolor

Guerrero, sólo tu puedes
Ganar con la verdad
Luchemos por los que vienen
Por ver felicidad

Ayúdame, tu ser también
Es de este mundo
Tus hijos no podrán vivir
Entre el dolor

Guitarra líder del grupo de rock Rata Blanca

Argentina

Adela M. Salas.

El silencio

El silencio, llegó cuando la
noche
Dejó cautiva en el cielo,
A esa estrella furtiva
Que intentó contarte mi
anhelo.

El silencio, te abrazó esa
mañana
Cuando los dos, junto al
río
Nos mirábamos
profundamente
Y temí confesarte lo mío.

El silencio, te reprochó una
tarde
Cuando apartaste a esas
mariposas,
Que solo te acariciaban el
rostro
Como lo harían mis manos
candorosas.

El silencio, ya entonces
Es un gran tesoro y mío;
Que me guarda en un cofre,
Todo este amor que tú , no
conoces.


Buenos Aires - Argentina
Contacto: salas514@yahoo.com.ar

Gustavo Tissoco

Confieso mi tristeza...

Confieso mi tristeza
pues duele la sonrisa.


Niños desechos en los campos,
mujer desbastada,
hombre indigno.

Trigos sin pan,
aves sin vuelo,
esperma mudo.

Multiplicadas tumbas,
luto incesante,
cielo crespón.

Defiendo hoy mi dolor,
avergüenza la alegría.

(de: "Paisaje de adentro")

Buenos Aires - Argentina
Contacto: gtisocco@intramed.net.ar

Mapuche 43 -Verano 2007-2800

La Conjunción del sol,el vino y la poesía

La Conjunción del sol , el vino y la poesía

Cuando hablamos de conjunción, podemos estar hablando de verbos, palabras, sílabas, sonidos, que expresan en un solo bosquejo gramatical la acción de estar haciendo algo.
Pero el término conjunción, también significa unión, reunión, junta; y esto a lo que nos estamos refiriendo, a esta aproximación que muchas veces juega un papel importante en la literatura; regularmente leemos textos donde el sol, el vino, y la poesía son sustantivos vitales a la hora de configurar una obra, donde el autor es el centro neurálgico de la misma.
Sol, vino y poesía, esta conjunción que más allá del papel, a veces logra hacerse realidad.
Y esto ocurre en nuestro país; el sol , el vino y la poesía, se dieron cita entre el 23 al 29 de septiembre del 2007, en una de las provincias que forman parte de la conocida región de Cuyo,conocida y promocionada turísticamente, casualmente por el buen sol, y los buenos vinos que ella produce.
Exactamente en San Juan, alrededor de 55 vates provenientes de distintas provincias argentinas y de países latinoamericanos como Brasil, Colombia, Chile , Venezuela y México , nos dimos cita para confraternizar durante una semana, jornadas de intercambios de amistad y poesía, entorno al III Encuentro Internacional Comunitario de Escritores denominado “Entretejiendo desde el hacer de las palabras”, con el auspicio del Gobierno de la provincia de San Juan.la municipalidad de Pocito, epicentro del mismo, todo bajo la coordinación de la escritora sanjuanina María Esther Robledo y el Director de Bibliotecas Populares. Licenciado Jorge Elizondo.
Revista Mapuche, siempre con el objetivo de divulgar literatura y a sus dignos cultores, como lo viene haciendo desde su creación, ha querido sumarse a este evento, difundiendo a través de este número y posteriores a quienes participaron en el mismo.
Aquí publicamos a :
María Alejandra Araya
Elizabeth Caldeira Brito
Luz Amparo Carranza G
Lila Levinson

María Alejandra Araya

El tío Roberto
“Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre
debe acatar el que lleva adentro” Jorge Luís Borges. “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”


-Shhh, come y calla. La abuela empuña en alto el cucharón con su mano derecha. Con la izquierda se toma la cintura.
-¡Pero yo lo ví al tío Roberto! ¡En la piecita del fondo! ¡No digo mentiras!
-¡Que te calles o te quedas sin ver los “Titanes en el Ring” esos, joder!
El tío Roberto es el más chico de los cuatro hijos de mi abuela Juana que enviudó y crió a todos como pudo, cosiendo ajeno. Eso dicen, a mí no me consta.
Fue a la siesta lo del tío Roberto. Es que me mandan a dormir y a mí me da una bronca porque prefiero escribir. Tengo como mil cuadernos Gloria espiral llenos de historias que invento. Yo vi al Fernando-ese-mequetrefe-como-dice-la-abuela que se había puesto ropa de mujer. ¡Y el tío Roberto se la probaba! Era en la piecita del fondo donde está el maniquí de la abuela-momia-de-Titanes-en-el-Ring.
Para mí, el tío Roberto es como el Sargento Sanders de “Combate”. Nunca se enoja, da órdenes y no le importa que le coman el cuero. Eso sí, también canta y hace pasos de balet y eso el Sargento Sanders nunca lo haría y mi abuela y mis tías dicen-si- viviera- papá y yo me divierto y escribo todo en el cuaderno Gloria con espirales.
El tío Roberto tenía mucha habilidad con la costura. Primero le empezó cosiendo a mi mamá. De un tapado que no usaba le hizo un conjunto hermoso que parecía comprado en una tienda. Las vecinas se enteraron y empezaron a llevarle trabajo. Pero la abuela hacía como que no le importaba, por el portón del fondo, les gritaba.
Entonces ocurrió una especie de milagro o algo así. Ramona, la vecina, que era doméstica de una señora rica le habló a su patrona del tío Roberto. Un día llegó esta mujer en un auto largo con chofer y el tío la atendió como una princesa, le dio un beso en la mano y le convidó té en esas tazas que la abuela nunca usa porque dice que no se puede sopar. De ahí en más todo cambió. Esa señora rica trajo a otras y así el tío tuvo que llamar a su amigo Fernando para que lo ayudara y pedirle a mamá que le diera una mano con la plancha.
Resulta que la piecita del fondo le quedó chica al tío Roberto y tuvo que alquilar en el centro. Por ahí no lo veía ni en una semana y mi mamá venía toda cansada pero estaba cada vez más linda y eso me ponía feliz. ¡Hasta hablaba diferente y le brillaban los ojos!
-En el barrio comentan, dicen que…
Eso le decía una de mis tías a mi abuela un día que entraba yo de la calle y la abuela-foto-de-enfermera-en-los-pasillos se puso el dedo de señalar en los labios. Ese día, mi mamá le entregó un sobre a mi abuela que le mandaba el tío Roberto. Eran muchísimos billetes y mamá voz seca-aserrín-de-carpintería le dijo:
-Tome, dice Rober que es para que levante la hipoteca.
Es que al tío ahora le decían Rober y salía en el diario del domingo hablando de modas. Y la abuela hablaba en la carnicería que su hijo salía en el diario y que la gente habla por hablar nomás, porque el aire es gratis.
Para la fiesta de fin de año de la escuela me eligieron para recitar una poesía. El tío fue con Fernando y se sentaron atrás. No se quedó para saludarme aunque me dejó de regalo un libro: El Aleph de un tal Borges y mi mamá me dijo-sos-chiquito-no-lo-vas-a-entender. El tío Roberto me había puesto con letra prolija: “Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es”. Con todo el amor del mundo, para un futuro escritor. Tu tío Roberto.
Hace ya cinco años que el tío se fue de San Juan y vive en Buenos Aires. Allá puso su atelier que se llama “Le chateaux” y nos carteamos seguido. Él me dice que escribo muy bien y que mamá me tendría que mandar a un curso de lengua.
Ya no vivimos en el barrio. La abuela vendió la casa y con la plata que le mandó el tío nos cambiamos al centro. Mi mamá no quiso irse con él por no dejar a la abuela. Gracias a una clienta encontró trabajo en una tienda de telas como asesora de compras.
El otro día cuando dije que me gustaría ser como el tío, a mi mamá se le atragantó el bocado y la abuela respiró profundo y se echó en la silla. No entiendo por qué, la tía Cecilia dijo:
-¿Por qué no lo mandás a fútbol?
Y yo les dije que ni loco iba a fútbol, que iba a hacer lo que me gustara porque sólo una vez en la vida el hombre sabe para siempre quién es-voz-del-Sargento-Sanders-a- sus-soldados. Increíblemente, todas quedaron calladas.
Ya no dan más los Titanes en Ring ni Combate, tampoco está el tío para hacerme reír con su canto y sus pasos de balet. Y yo empecé un taller literario

San Juan - Argentina

Contacto: tana1734@hotmail.com


Jorge Boccanera

El niño de la fotografía


No hay mucho que hacer en la memoria
caminar una casa derribada a balazos
atravesar arañas con palabras
buscar viejos olores quemados por el viento.

Poco que hacer allí
mear en los rincones para espantar las sombras
correr donde no hay nadie
¿qué hacer en la memoria?
¿descansar en un ruido?
¿ponerse de rodillas ante un gran agujero?

(de: Nueva Poesía Argentina, de Leopoldo Castilla.Editorial Hiperión )

Argentina



Elizabeth Caldeira Brito

Dualidad

A poesia,
no asombro da noite
esfacelou-se.

Há que se expóe
nas palabras, linhas
e metáforas
na distáncia das horas.

Há que se esconde,
sob o pulso
que a(r)dia
sonho, prazer
e fantasia

Uma anoitece
sem forças em que
conter-se
Para a outra conseguir
subviver



Dualidad

La poesía,
En el fantasma de la noche,
Se deshizo.

Hay quien se expone
En las palabras, líneas
y metáforas
en la distancia de las horas.

Hay quien se esconde,
Bajo el pulso
que a(ardía)
sueño, placer
y fantasía.

Una anochece,
sin fuerza para
contenerse.
Para que la otra logre
subvivir.

Traducción de la poesía : Ana María Patrone

Goiás (Brasil)
Contacto: beth- abreu@hotmail.com

Luz Amparo Carranza G

Solo hay un fantasma

No está tras la puerta
Ha fugado sus pasos a la avenida
Ha dejado de titilar en recuerdos
Lastimó las guitarras
Olvidó las canciones
Fragmentó, corto el pasado
Pintó nueva historia
Se diluyó en el poema
Derramó el café
Asistió a sus funerales
Sólo él entre la correspondencia de los cuerpos
Se entreteje y rompe la caricia de tus ojos.

(del libro: “Poemas para golpear)


Colombia
Contacto: amparocarranza@hotmail.com

Piero De Vicari

Contemplación de la levedad

en el pulmón de la tarde
cae la hoja del árbol
y su resina
moja la memoria del verde

leve muy leve apenas una pluma
en los brazos del viento
va perdiendo altura
zigzagueando entre frondosas distancias
resignada a la caída
como un planeta se entrega a su órbita
de luces y vacíos

es increíble como mis ojos caen con ella
y se demoran
en el adiós de los hombres
pero es su adiós vegetal
el que muere en la tormenta
gota y sabia
en el dibujo de la lluvia
sola
ajena a todo nacimiento

cae la hoja del árbol
y entierra su nervadura de soles
donde una vez fue ceguera
júbilo
patria de raíces
aire
y semillas

del obituario hasta su nombre
solo el recuerdo grabará esta hora
solo el recuerdo
y este poema

Buenos Aires - Argentina

Contacto: pierodevicari@hotmail.com



Leyendas Argentinas

El árbol de sal

Volver

Los mocovíes, indígenas del norte, conocen un helecho llamado lobec Mapic, al que muchos confunden con un árbol, porque tiene un gran porte y puede llegar a los 2 metros de altura.
Dice la leyenda que cuando Cotaá (Dios) creó el mundo hizo esta planta para que alimentara al hombre; la planta se expandió rápidamente y fue de gran utilidad para la humanidad que la consumía agradecidamente.
Neepec (el diablo), sintió envidia de ver lo útil que era esta planta y se propuso destruirlas a todas, de la forma en que fuese necesario y posible.
Se elevó por los aires y fue a las salinas más cercanas, llenó un gran cántaro con agua salada y lo arrojó sobre las matas con la intención de quemarlas con el salitre.
Fue entonces que las raíces absorbieron el agua; la sal se mezcló con la savia y las hojas tomaron el mismo gusto.
Cotaá triunfó una vez más porque la planta no perdió su utilidad, ya que con ella sazonan las carnes de los animales salvajes y otros alimentos.

Lila Levinson

En domingo

En domingo, estoy sola
En domingo escucho el ruido del alma
En domingo rasguño universos diferentes
En domingo hay un silencio repleto de oscuridades.
Mis palabras sólo las oye la casa.
Dónde es arriba y dónde es abajo?
Antes que te fueras había en
el jardín flores que no se marchitaban,
Te llevaste los tañidos del laberinto.
Ahora, dónde los guardas?
Hoy es domingo.
Quiero correr sin caerme en gajos
Quiero un vestido hecho por pájaros
No quiero más “no” en domingo
Ni miedos que tajeen
Ni nubes en mi cara
Es domingo, estoy sola
Te llevaste la caja con los sones: los del mar,
De la risa y de la arena de la playa.
Es domingo, estoy sola
Para qué me sirve ser la propietaria de la casa.

Mendoza - Argentina

Contacto: lilalev@gmail.com



Alfredo Lavergne.

RESPIRADERO de paisaje Central



Estás vivo

frente a los orificios nasales del animal

y sólo has muerto cuando olfatea su presa.



SIN TITULO ECOLOGICO

Más al sur
entregaron el cisne de cuello negro
a la merleta globalista.


Valparaiso - Chile
Contacto:lavergne21@hotmail.com

miércoles, 2 de abril de 2008

Editorial

La Aventura de ser poetas

Cuando nos desligamos de toda actividad cotidiana, y sumergimos nuestros destinos en el país de los sueños y solemnidades, podemos decir que hemos comenzado a nacer de nuevo ante un mundo que nos involucra día a día en sus erróneas conspiraciones de átomos y espurios testimonios de individuos que dicen proclamar la paz.
Aventurarse por escabrosos caminos, obstruidos por una violencia, un odio, una injusticia descomunal y sin raciocinio que acosa a nuestra Humanidad, es para el hombre actual una odisea llamémosla cósmica-terrenal, que obliga indefectiblemente a penetrar por los territorios del infinito, transitándolos, palpándolos de la manera más humilde y transparente.
Insinuar crear un mundo diferente, mediante una metáfora, es quizá un absurdo no imposible, que con el correr del tiempo, con dedicación fe y empeño, pienso, se puede llegar a lograr esa realidad que suplante a todas las realidades que habitualmente nos rodean.
Una vez alcanzado ese plano intelectual en la vida de uno mismo, podríamos entonces coincidir con el pensamiento de Arthur Rimbaud que dice: “El poeta es un vidente, la poesía un instrumento de conocimiento, la historia, el destino de la humanidad se expresan por la voz del poeta”.-

Leyendas Argentinas

La Leyenda del “Paso del Lechuzo

Desde el año 1856, cuando se creó el “Fuerte Constitucional” o Villa Mercedes, se empezaron a conocer y usar en algunas ocasiones, otros pasos existentes más al sur, tales como “El Paso del Lechuzo”, “Las Arganas” y “Lomitas”.
Entre los más conocidos por las fuerzas militares de Lucio V. Mansilla en su excursión a los indios ranqueles esta “El Paso del Lechuzo””, cuya sola mención portaba un caudal de misterios y temores secretos.
Cuenta la historia, que ya en las penosas caravanas, o accidentadas travesías en diligencia y volantas, al tocarse el tema del indio, y acortarse distancia hacia la línea del Río Quinto (el último río, de los cuatro que atraviesan la provincia de Córdoba, y situado bien al sur de la misma), llegaban irremediablemente los múltiples y legendarios relatos de sangrientas emboscadas indias en el sombrío Paso del Lechuzo.
¿Quién no tenía un amigo o conocido que alguna vez se salvó milagrosamente de una de ellas?
Se decía que al llegar al enigmático, sombrío y aterrador Paso cerrado por altos caldenes y quebrados chañares, se escuchaban silbidos y quejidos de mujer.
Algunos decían que eran las ánimas de los cristianos degollados por los indios; otros que eran los indios asesinados por los cristianos.
Por las noches, se aparecía al viajero, una mujer vestida de blanco, sentada junto a la barranca… Las cabalgaduras se empacaban y era inútil azuzarlas o darle rebenque, sólo iniciaban el trote, cuando la aparecida se esfumaba tras una densa neblina blanca..
Decían que no era una cristiana, sino una india que lloraba por los hijos que los mató el cristiano en el lugar

Jorge Ricardo Aulicino

Pesca de altura

Es preocupante esta sigilosa gota
de sombra en la bañadera.
Mucho más golpea el abismo aquí
que en la profundidad del mar donde
la luz de los submarinos rasga la penumbra
sólo para verificar el dominio absoluto
de la noche.

El abismo insondable asusta a los tripulantes
pero la luz de la cabina los conforta.
En la bañadera no hay refugio posible.


(de: Nueva Poesía Argentina, de Leopoldo Castilla.Editorial Hiperión )


Argentina

María Teresa Andruetto

Autorretrato ante el caballete

a Alejandro Schmidt

El pincel sirve para salvar
las cosas del caos.
Shitao


Esto es lo que queda
de un hombre que se muere:
un pincel y la mano agrietada
que sostiene el pardo, el rojo,
el amarillo... la mano que va,
que se desvela, desde el charco
de luz hacia la tela.

Lenta la pincelada oscura,
el hijo del molinero
tantea con ojos ciegos
la espesura
hasta dar con la luz.

Este rostro ya estaba
debajo de la tela, estaba y carcomía
con su podredumbre el retrato del joven
con gorguera. Bajo las arrugas y los ojos
desteñidos están los ojos arrogantes
de otro tiempo, pero ni el otro ni éste
son grandes, a todos los ha herido
esta luz: ya nada es menos,
hasta lo más miserable
tiene su destello.

No es la pieza oscura donde pinta,
ni la pobreza que trajo la desnuda forma.
ni la luz que cae sobre la gorra,
ni el pelo desprolijo, ni la barba,
tampoco el cuerpo vencido,
ni el olor rancio del encierro.
Son los ojos que no encuentran
a Saskia, a Hendrickje, al bienamado Tito;
los ojos que se han vuelto
hacia un lugar de nada,
hacia el vacío.

Otros buscarán la nota pura,
la imagen que persiste, la tersura,
como buscan sus ojos en la tela

(es la mirada lo que abruma,
lo que desvela)

También yo persigo una palabra
oscura en los retratos de Saskia,
en la ternura de Hendrickje, en la viva
luz de Tito, y el aire de bondad,
la carnadura de un hombre
que se deshizo



Córdoba - Argentina
Contacto : tandruetto@arnet.com.ar

Santiago Bao

Enfrentamientos
Qué manera
de enfrentarme al destino
con un cuchillo
que no corta nada.
Sangran los otoños antiguos
en esquinas
donde se arrastran
heridas abiertas
en combates desiguales
hacia la zozobra
de seguir estando
en el camino.

(de: "Desplieges" (Antología) 2007



Villa Gesel - Buenos Aires - Argentina
Contacto: santinebao@gesell.com.ar

Esther Cortés Cein

Decía su poema:

Nadie sabe que estoy vestida de canela, cantando
con los peces y por río.

Nadie sabe que estoy sentada en una piedra y las hojas
de los árboles me susurran.

Nadie sabe del bosque que guarda mi secreto.


Quizás no lo sabíamos Esther.
Ahora lo sabemos.También del bosque de afectos
que te guardan para siempre

Tus amigos del Grupo “El Atico"


Muero y vivo

Entre sombras, como todos.
Festejo y lloro
en la noche abierta, como todos.
Amo y odio como todos.
Pero
otros son los vientos
que azotan mi cuerpo.
Otros los silencios de fuego.

(de : "Jueves " , Antología del Grupo Poético "El Atico")


Poeta cordobesa, fallecida el 18 de agosto del 2007 en la ciudad de Córdoba . Integraba el Grupo Literario "El Atico

Liliana Escanes

POEMA .

4 y media de la mañana.
SANTIAGO.
14/10/06

Aún escucho el sonido
de las olas rompiendo…
Rompiendo
contra los peñascos…
Aún estoy en “ISLA NEGRA”…
Aún veo los muros
con piedras…
Los caracoles…
los tacos multicolores…
los enormes mascarones
de proa…
la dulzura del rostro
de María Celeste…
el desenfado sensual
de Guillermina…
el marinero de colores intensos…
los ángeles frente
al inmenso ventanal
de la sala…
El hogar,
el cuarto de estar,
la alcoba,
el escritorio…
el enorme canasto de mimbre…
el silencio de la estancia…
la majestuosa vista
de la bahía…

Sí: aún escucho romper
el oleaje contra los peñascos…
Aún lo escucho…

Lo escucharé cada vez
que recuerde a
“ISLA NEGRA”…
Que recuerde la amplia estancia
y los sillones blancos…
los ángeles con sus trompetas,
los candelabros frente
a las ventanas…
los hierros, los vidrios,
los mimbres…
El sonido de sus pasos…
el suspiro de sus labios…
las palabras…
los versos…
la magia…
El catalejo…
Las tumbas afuera,
frente al oleaje…
el sutil espiral
del mármol…
los nombres grabados…
las flores rosadas
creciendo
entre las piedras blancas…

Sí: aún escucho romper
el oleaje contra los peñascos…
El mar enfurecido
de “ISLA NEGRA”…
La espuma estallando
en el acantilado…
el lodo del camino…
los enormes pinos…
la soledad
del sendero…

Llegué a “ISLA NEGRA”…
-“Tras las huellas
del poeta…”-
En esa antigua senda…
En esa impresionante energía
de vida y de poesía…
En el silencio eternal
de los sepulcros…
En el mar…
En la arena…
En el acantilado…
En los peñascos…
En la magia de unas manos
que crearon
algunos de los versos
más bellos
que he leído…

Llegué a “ISLA NEGRA”…
Llegué a los sepulcros
escondidos…
Llegué al mar,
a la bahía,
al silencio de la tumba
y al despertar de una
nueva vida…

Sí: aún escucho romper
el oleaje
contra los peñascos…
Aún me parece
que, en algún lugar,
hay una escuálida adolescente
leyendo
algunos de los versos
más bellos
que han existido…

* * *

* A Pablo y Matilde.
In Memoriam.



Bahía Blanca - Argentina
Contacto: escanesliliana@yahoo.com.ar

Hector Grillo

El germen de trigo

Niña ténue, niña toda vestida de luna
niña me ata la mirada al cielo.
"Aire" - Rogelio Grillo


Nahuel1 se encontraba metido en un pozo de zorro. Estaba parado con las piernas abiertas dentro del socavón. Tenía los pies y los tobillos congelados. Sentía frío, hambre, sueño, y la vejiga inflamada por el mate cocido de la madrugada. Orinó sobre la sedienta tierra arenosa.
-¿Qué hacés, mapuche? - Preguntó “el Chapa”, su compañero del 7° Regimiento de Infantería.
-No daba más, Chapa... perdoname...
-¡Andá, qué suerte que tenés, indio porrudo! ¡Por lo menos vos te la encontrás! Contestó su compañero mientras escudriñaba el mar desde la rendija dejada por las chapas con redes y turba que ocultaban la trinchera. Estaba aterido, con ojeras azules y los labios agrietados por el blanco viento helado.
-Sí… medio indio. Pero los colores del pueblo mapuche ahora están siempre al lado de la celeste y blanca… ¡¿Y vos que te llamás Kulvietis?! ¡Ni sabés de dónde vino tu abuelo! ¿Lituania? ¡Ni figura en el mapa!
-¿Y el Sergio? ¡Ese está jodido! ¡Bannon de apellido y abajo del uniforme tiene la camiseta del Diego! ¡Encima está esperando a uno de los piratas - quizás con su mismo nombre - para cagarse a tiros! ¡Por lo menos que le toque un gurka!
-¿Y el Tuku?2 ¡Mi hermano guaraní! Ayer cuando empezaron los cañonazos se paró con su grito de sapukái:
-¡Principito ladrón! ¡Vení que te espera un correntino! ¡Devolvé mi Malvina´ porá!
-¡La puta, qué frío que hace!

* * * * *

-¡¡Los Jarrier, carajo, los Jarrier!! ¡¡Despertarse, soldado!! ¡¡Sargento, las baterías antiaéreas!!
¡¡Vamos, mierda, vamos!! ¡¡Los Jarrier!! ¡¡Carguen y disparen!! ¡¡Arriba, cabo!!
Los Sea Harriers pasaron rasantes a tal velocidad que ni siquiera los vieron, solamente los oyeron cuando ya estaban a varios kilómetros de distancia. Atacaron algo que explotó; pero ellos nunca supieron cuál blanco fue destruido, ni cuántos compatriotas murieron. A los cinco minutos solamente las gaviotas alocadas chillaban de avidez en medio de un silencio sepulcral.
-¡Presente, mi cabo! - se escuchó desde una trinchera. -¿No hay mate cocido, mi cabo?
-¡Ni mate ni galleta carajo, aguante como un macho! ¿O quiere que nos descubran por el humo?
* * * * *


1Nahuel // Nahel: Tigre.
2 Tuku: Langosta - (Sobrenombre guaraní por “come mucho” como la langosta).
Pasaban los días y Nahuel sentía calambres y lacerantes dolores en las pantorrillas y los pies por tenerlos mojados y estar parado durante horas en la misma posición. Sufría languidez en el estómago por falta de comida y un vacío en los intestinos debido al natural temor humano ante los reiterados bombardeos de los barcos ingleses. Además una desazón en su razonamiento le impedía comprender cuál era el plan de batalla, qué general los dirigía, con qué armas se defenderían cuando el enemigo desembarcara y su duda más grande: ¿Por qué algunos coroneles o capitanes siempre tenían cigarrillos y parecía que nunca sufrían hambre? ¿Conocerían realmente el frío?
Tomó una decisión. Levantó el techo camuflado de la trinchera y le dijo a su compañero:
-Ahora vuelvo, Chapa...
-Cuidate, Negro...
Nahuel salió arrastrándose unos cuantos metros. Los que lo vieron pensaron que iba a defecar entre la mata de pajonales, pero el mestizo siguió avanzando como una lagartija. Al alejarse del campamento pudo erguir su cuerpo y seguir corriendo entre agachado y parado, o arrojarse al suelo algunos minutos para continuar a la carrera nuevamente. Su meta era un galpón de chapas grises que se divisaba no muy lejos. Al acercarse observó la casa de familia que estaba oculta por el depósito. El silencio lo asustó, pero al erguirse bien parado y atisbar, logró ver un rebaño de ovejas cuidado por un hombre y sus perros, sobre una lomada distante.
Oyó un cacareo de gallinas dentro del cobertizo y la saliva le inundó la boca. Abrió la puerta con sumo cuidado y se alegró cuando no escuchó ningún chirrido que lo delatara. Dentro del galpón lo primero que sintió fue la tibieza, la falta de viento y frío. Acostumbró su vista a las tinieblas y distinguió algunas cajas, pasto seco, pilas de turba, enseres agrícolas, y el alboroto cada vez más nítido de las aves. Habría diez gallinas dentro de un cerco y un gallo en un jaulón. Dejó caer el fusil, se quitó la campera, y entró sigilosamente en el gallinero aunque no pudo evitar el vocinglerío de las coloradas. Recogió tres o cuatro huevos frescos, salió, cerró, y se tiró en medio de un rincón. En un segundo los había cascado como le enseñó su abuela Mailén3 y los fue sorbiendo con placer. Se sintió muchísimo mejor y fue olvidando, poco a poco, en qué lugar se encontraba. Ingresando en una duermevela bienhechora escuchaba a su amada vieja india, contándole secretos mapuches, historias de los ancestros, leyendas de batallas anteriores a la Conquista del Desierto, sortilegios que únicamente lograba Quintuqueo,4 la Machi5 de su tribu, golpeando su cultrún6. Historias de su padre hablando con orgullo de su abuelo, de sus habilidades camperas, de lazos de cuero crudo... de tantos potros domados...

3Mailén // Mailen: Jovencita, niña, doncella.
4Quintuqueo // Kintuqueo: (Machi) Mujer que busca sabiduría, mujer con experiencia, dotada del don del saber, de las palabras del buen consejo y de la perfección.
5Machi: Mujer poseedora del conocimiento científico para relacionar las distintas “fuerzas” que le permiten mantener sana física y espiritualmente a las comunidades como a todos
los mapuches en general. Chamán. Curandera. Intermediaria entre la gente y el mundo de los espíritus.
6Cultrún // Kultrun: Instrumento musical membranófono. Su caja de resonancia se fabrica tradicionalmente de madera de canelo o de laurel, árboles sagrados de los Mapuches. El parche puede ser de cuero de potro, guanaco u oveja. La Machi “mete su canto” en el Kultrun, hacia el interior de la caja antes de tensar el parche, para dejar parte de su alma en él. Introduce además pequeños objetos sagrados (piedras, plumas, hierbas medicinales), que al sacudirlos suenan como si se tratara de una sonaja. Sobre el parche se dibujan diferentes símbolos que representan el Universo Mapuche.
De pronto despertó sobresaltado. Una adolescente estaba parada frente a sus pies mirándolo con los ojos desorbitados de terror. Nahuel se paró de un salto diciendo:
- ¡No, no! ¡No te asustes!
Levantó sus brazos bien altos y con cuidado señaló el fusil tirado en el piso. Juntó sus manos en señal de ruego y luego las abrió en cruz como diciendo: - No tengo culpas, no soy dueño del odio ni la guerra, estoy solo en medio de toda la metralla, tenía mucha hambre...
-Al verlo sin armas la muchacha rubia se fue calmando, relajando, y sus ojos azules fueron tomando las originales dimensiones de zafiros.
Juntó sus dedos de la mano derecha y los movió “¿Qué está haciendo aquí? Esta es mi casa...”
El hizo el mismo gesto pero acercó y alejó la mano de su boca. “¡Hambre! ¡Comida!”
Y entonces ocurrió un hecho prodigioso: tal vez la flecha de un maravilloso duende de nalgas regordetas; tal vez los recuerdos de su abuela convocando el ánima de la Machi, que invisible, cantando una impalpable letanía en dulces letras de Dungún,7 produjo la misma hechicería que antaño sufrió su tatarabuelo blanco en el Centro de Inmigrantes. La cuestión es que el mestizo observó un evento que le trastocó la mollera. Simplemente estaba parada delante de sus narices Mary Kent, hija de Jimmy Kent y Anna York, auténticos kelpers de las Falklands. Para colmo de males, cuando terminaron los gestos, la niña lo miró, apenas dibujó una sonrisa y le dijo:
-I´m Mary...
-Yo soy Nahuel Farías, argentino, hijo de gauchos y caciques mapuches. ¡Y esta también es mi Mapu!.

* * * * *
El bombardeo comenzó al día siguiente a la misma hora. Y en el mismo momento que concluyó, Nahuel abandonó la trinchera y llegó ansioso y agitado a encontrarse con Mary.
También en esta reunión el destino se hizo el tonto, dejó que los chicos se hablaran a los guiños, a las señas y de esta mezcolanza de letras y de muecas naciera un rescoldito. Sólo faltaba el amor para encenderse en fogata
El soldado a las dos horas abrió con cautela la puerta de zinc, le dio un beso a la niña en la mejilla y regresó corriendo agazapado.

* * * * *

El tercer día amaneció con un sol tan radiante como sólo brilla en la Argentina. Ni una nube en el cielo, apenas el ronco griterío de algún pájaro marino. Amainó un poco el viento por lo que calmó un tanto el frío, pero no cayó ninguna bomba: los ingleses seguro que estaban tramando alguna nueva maldad.
Nahuel cepilló sus dientes y se lavó la cara con agua helada de un recipiente.

7Dungún: El hombre blanco llama a la naturaleza y a todas sus cosas o partes de “un todo” como Cosmos, Mundo, o Universo. Para el Mapuche ese universo es Mapu: Territorio y Ché (Ce) es el hombre o gente que la habita. Y Mapu-Dvngun (Dungún) (Zugun) es el lenguaje que utiliza para comunicarse con el territorio, sus partes y los otros hombres.
Desprendió su campera, subió la tricota y se restregó el cuello y las axilas. Cerró el abrigo, bajó los pantalones hasta los muslos y tiritando se lavó la ingle y sus partes.
-¡Che, Negro! ¡Vení!
-¡¿Eh?! ¿Qué pasa?
-¿Adónde estás yendo vos todas las tardes? ¿Te crees que no me di cuenta?
-Chapa, por favor, ¡no me vas a delatar! Cuándo vuelva te cuento... apretame fuerte la mano... ¡Ojo, Chapa, que es un secreto! Es un secreto divino... ¡Es el ángel más dulce que he conocido en mi vida! ¡Y mirá en qué lugar la vengo a encontrar, hermanito! ¡Me la regalaron La Virgencita y Guenechén!8

* * * * *

Ya había comido dos huevos, y bebido un té caliente con unas galletas marrones. Estaba quieto, con los ojos cerrados, tirado sobre una manta y sosteniendo la mano de Mary sentada en cuclillas a su lado. De pronto, sintió un suave beso en su mejilla, otro en los párpados, en su oreja, en la punta de la nariz; el cálido aliento de su joven amante mientras le desprendía los botones de la camisa y un poquito más ardiente besaba su cuello y la nuez. Abrió los ojos y vio la boca más húmeda y dulce que jamás hubiera visto en sus dieciocho años de edad. Le acarició el cabello dorado y la atrajo hacia su propia boca abierta, anhelante, sedienta; recorrió con su lengua cada papila, cada dientecillo, cada gota de saliva, cada colina y cada arroyuelo de ese golfo de almíbar y sales de mar. La acostó tiernamente y mientras le daba mil pequeños besitos le fue abriendo los botones de la blusa al mismo tiempo que ella le quitaba su camisa a los tirones, jadeando. Se descubrieron mutuamente por un par de minutos; Nahuel, de piel cobriza, pecho lampiño y musculoso. Mary, de cutis color del sonrojo, de senos erguidos, pesados, perfectos, con rosas aréolas de ostras rosadas y botones marinos de rojo coral.
Poco a poco entrecerró sus ojos cuando sintió que ella le besaba suavemente la tetilla derecha mientras él trataba de abrir su pollera escocesa. Nahuel besó una de las gemas y luego la otra, indeciso, sin saber cuál elegir; se decidió y comenzó a succionar como si fuera un famélico niño perdido que encuentra por fin a su madre que siempre anheló. Mary desabrochó torpemente sus pantalones y los bajó como pudo hasta las rodillas, arrastrando también los calzoncillos de abrigo. Tenía los cabellos negros de su hombre entre los dedos y rasguñaba su nuca. Le fue llevando la cabeza al otro pecho y al rato, suspirando y sin palabras por fin se entregó.
-¡Tañi Millaray!9 -musitó el mestizo, pero luego llevó el dedo índice a su boca:
- Shssss... Te quiero, te quiero como nunca quise a nadie en mi vida.
Y acariciando su piel besó su vientre y su pubis, un vergel dorado cuidando la perla, con sabor a mieles de algas marinas. De pronto se irguió y se miraron nuevamente. El la conoció desnuda cómo perfecta sirena; y ella vio por vez primera la potencia viril del anhelado amante deseado en todos sus sueños insomnes.
Nahuel sólo dijo:
-No te voy a lastimar, mi amor...

* * * * *

8 Guenechén // Ngenechén: Ser Supremo; Dios; “Gobernador Celestial” mapuche.
9Tañi Millaray: Mi flor de oro; fragante, agradable.
-Chapa... después te cuento... Chapa... es divina... rubia... tiene unos ojos azules, azules como... como... el azul de mi cielo, Chapita... como la... como la camiseta que ... usa el Sergio...
-Shsss... No hablés huevón... No tragués aire que después te duele... ya viene el médico.
-¿Por qué está tan oscuro, Chapa? ¿Quién está haciendo tanto... ruido? ¿Es el cultrún de la Machi, abuela?... Abu... Mailén... ¿Te gusta la Mary, Má?... ¿Me sale... mucha sangre, Papá?
-Callate, indio bruto. ¡Pero qué sangre ni sangre!... ¡Mirá, mirá, allá viene el doctor!
-Abrazame, querida... ¡Tengo mucho frío!... Mary... decile... al Chapa... que es como mi herma...
-Ya sé, Negrito, ya sé que soy tu hermano... ¿Viste que no soy alcahuete?... No... ¡No te me mueras así, Nahuel! ¡¡Noo, boludo!! ¡¡Nooo!! ¡¡Hijos de mil puta y la puta madre que los parió!!
El Chapa desesperado quiso tapar con sus manos las heridas, pero los orificios eran muy grandes.
La sangre brotaba entre sus dedos y caía a chorros sobre la turba congelada, regando esa tierra distinta, tan lejana, pero eternamente nuestra, con el mismo color plata. Despojada de la mar, castigada por los gélidos vientos y la escarcha de la sal; yerma, donde no crece el ombú, donde no galopa el potro ni sobrevuelan los cóndores. Donde no hay surcos de arado, ni maizales, ni parrales... Pero si pudiéramos oír... sshsss… sshsss... el golpeteo de las olas removiendo los guijarros suena como grave melodía de cultrún con el parche protegiendo el hechizo. El que soñó la Machi en su niñez, cuando su gente acampaba por los pagos del Tandil: que una semilla - una solita entre tantas - hoy hallara tierra fértil. Una simiente regada con néctares del amor; de una pasión tan fuerte como grande es el destino. Un solo abrazo bastó para que ese germen brotara y creciera firme y sano, como si lo hubieran derramado sobre el humus de la pampa.
Un solo germen de trigo - pelo negro, ojos azules - entre tantas cruces blancas.

Nota: Es importante mencionar que los Mapuches no han adoptado un alfabeto unificado o estandarizado de su idioma, de tal forma que los trabajos de investigación sobre la escritura y gramática aborigen están hechos sobre la base de distintos alfabetos. En este caso el autor Alonqueo se basó en el Alfabeto y Gramática del Reverendo Padre Félix José de Augusta. Asimismo, para mayor comprensión los autores escribieron los nombres castellanizados como también su versión en lengua Mapu-Dungún.

Junín - Buenos - Aires - Argentina

Contacto: batuque7@ciudad.com.ar



María Ester Larraza

Atiza el fuego

Atiza el fuego
Que a destajo se rompa la bruma
Y se quiebren los turbios espejos
Y se esfumen los monstruos exangües
Y se sequen las aguas
Y mueran ilusorios espacios.

Al conjuro de la Luz
solo quedan retoños de alas.

Atiza el fuego
Ha llegado la hora
Mis átomos mudan
Las ínfimas larvas desvanecen
su canon ancestral y amargo
Resuella la sangre

Un nuevo Paradigma
me estalla en la boca

Atiza el fuego, amigo
La puerta está abierta
Un silencio invita
Un silencio elude

La voz del alma
encuentra su propia canción.



Córdoba -Argentina
Contacto: amarita@arnet.com.ar



Marta Muriago

Tornadera

difícil hablar de una
historia
quebrada en mil
pedazos de cemento cuando
recién aprendía el olor a
sequía el pasto puna acariciando
eso que hoy llamo
deseo
lentamente
despertar a la vida
una tormenta de tierra
polvo tirado a los ojos y
la costumbre de
masticar arena

todo me hace noche
ese tornado que vuelve siempre en
tornadera fantasma entre las uñas

alguna vez supe mirar
el horizonte
un reconocer de sombras
con el sol de pleno
el sabor agrio del frío entre
las riendas
y el vapor animal animando
mi infancia.

(del libro: "Voces desde el ropero")



Buenos Aires - Argentina - En la actualidad reside en Uruguay
Contacto:mmuriago@adinet.com.uy

Aldo Novelli

El preguntón descolocado

el tipo preguntó por los pájaros desposeídos
por las patas de esos pájaros
que se lavan en la fuente.

preguntó por los pájaros hambrientos
por el pico de esos pájaros
gritando 'no pasarán' en esta tierra piquetera.

por los pájaros poéticos
por las manos de esos pájaros
escribiendo papeles sin fe ni sudor.

el tipo preguntó por los pájaros
por el vuelo de esos pájaros
pichones que se embolsan la cara
para escuchar la voz de Dios.

preguntó por los pájaros
por los ojos de esos pájaros
al ver la íntima luz de una niña
vejada por el patrón.

por los pájaros
por las alas de esos pájaros
cuando sangra el ano de un niño
violado por la respetuosa santidad.

el tipo preguntó por los pájaros
y se fue volando.



Neuquén -Argentina
Contacto : aldonovelli@yahoo.com

Liliana Pintos

La imagen en nuestros días

La central importancia de la imagen en nuestras sociedades hace referencia directa a las mutaciones que sufren la cultura y la economía, como así a las grandes transformaciones institucionales y a los vínculos entre las personas.
¿Estaremos afirmando, entonces, que una imagen vale más que mil palabras?

Sin embargo, son las palabras las que dotan de sentido a las imágenes visuales creadas por el hombre y reproducidas hasta el infinito por la tecnología.

A la hora de comprobar su eficacia resultan poderosos dispositivos de persuasión actúan estimulándonos y propiciando cambios en el accionar de nuestras vidas.

Y aunque ver y comprender no siempre van unidos de la mano, las experiencias humanas son sustancialmente visuales.
Según Nicholas Mirzoeff la vida moderna se desarrolla en la pantalla A lo que podríamos agregar que la imagen seleccionada y creada adecuadamente logra efectos trascendentales en quienes la consumen. La presencia de cámaras ubicadas en cajeros automáticos, supermercados, autopistas, centros comerciales dan somera cuenta de la incidencia visual en la vida moderna. Es así como casi siempre existe alguien que observa o graba lo que hacemos.

Hoy prepondera de manera sustancial la pantalla de TV, de celulares, de la computadora, del cine. Pero además, lo son en menor escala tanto el afiche como el papel impreso de libros, folletos, volantes, propagandas gráficas.

Repasando sucesos con imágenes atrapadas por aficionados citamos los ejemplos del choque del Boeing contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Y más cerca aún, en nuestro país, el 18 de julio de 1994, el atentado a la AMIA.

Asimismo, a lo largo de la historia de la humanidad, existió y persiste la lucha denodada entre el miedo y la idolatría que despiertan las imágenes en los seres humanos.

Yendo más atrás en el tiempo, citamos el ejemplo de los colonizadores que arribaron a tierras americanas echando por tierra “falsos íconos” en su afán de sustituirlos por “imágenes verdaderas”
referidas al Cristianismo.

Para lograr sus cometidos en un mensaje unívoco e infalible, esos hombres no basaron sus argumentos en sustentos espirituales tales como el bautismo ni la conversión religiosa, sino que invocaron
y esgrimieron ventajas materiales: buenas cosechas o abundantes lluvias.
Es así como el Cristianismo fue planteado basándose en imágenes.

No obstante, sabemos que existe la imagen idolatrada o sobrevalorada.

Susan Sontag afirma que no por verlas seremos más sensibles al dolor ajeno, agregando que los efectos de los espectadores no pueden preverse mínimamente, ya que las fotografías de una atrocidad pueden producir reacciones opuestas, en lo que a guerras o violencias extremas se refiere.

El problema se centraliza en lo que se hace luego de ver dichas imágenes; cómo se reacciona una vez experimentadas las emociones que provocan en quienes las observan.

¿El hecho de contemplarlas hace que seamos seres humanos más sensibles al dolor, al espanto que producen actitudes y decisiones tomadas a tantos miles de kilómetros de distancia del lugar en el
que suceden o sucedieron los hechos?

El meollo, entonces, podría ser el no entendimiento de esas imágenes.

Y la dificultad mayor es la dificultad para traducirlas en acciones cuya propuesta sea revalorizar al ser humano como tal, con sus falencias y aciertos.
Ayacucho - Buenos - Aires - Argentina
.

Cristina Pizarro

I Congreso Internacional de Literatura Latinoamericana en Teherán e Isfahan.
26 de mayo al 1 de junio de 2007.
Relato de mi experiencia del viaje a la República Islámica de Irán


¿Cómo surge el viaje a la República Islámica de Irán?
Mi viaje a la República Islámica de Irán surge como un acontecimiento de suma relevancia en una etapa de mi vida con grandes cambios, innovaciones a partir de sucesos ligados a la muerte y sus duelos correspondientes: la muerte de mis padres, la incertidumbre del entorno, el alejamiento de la cátedra oficial, la proyección de otras actividades literarias que hacen hincapié en la creatividad, no sólo mi propia escritura sino la de los demás a partir de la difusión en el café literario, las presentaciones de libros de integrantes del grupo ALEGRIA, los talleres de reflexión crítica. Una serie de situaciones que crean el terreno propicio para cultivar la idea de un viaje a Extremo Oriente, a un país que no suele visitárselo en forma turística desde Argentina.
A fines de diciembre del 2005 Ana María Siri me escribió ¿Cómo te ves caminando por Teherán? Me contó que había un equipo de personas de la Universidad de Teherán muy interesadas en organizar un encuentro con escritores latinoamericanos. Asombrada por su interrogante, enseguida le dije que me encantaría ir allá sin ningún temor ante los conflictos políticos que se suceden en Medio Oriente. Mi interés por la cultura persa tomó la primacía y me puse a investigar sobre Irán, ‘tierra de los arios’, que antes de 1935 se llamaba Persia. La lengua oficial es el farsi, la población es musulmana y profesan el Islam según el orden chiíta. La capital es Teherán que nos impresiona por la intensidad de su vida que se deja sentir por doquier.
Cuando me encontré con las Rubayat de Omar Kayham, recordé que dicho libro había sido un regalo de Rodolfo, el marido de mi hermana Carmen, y que yo guardé siempre como un tesoro desde la adolescencia. Una pequeña edición de Hachette con traducción al español del riojano Joaquín V. González, tomada de la traducción inglesa que hiciera Edward Fitzgerald del persa. Recordé Las mil y una noches y las historias de Scherazade que me contaba mi abuela materna. También recordé cuando bailamos en las clases de danza con mi prima Haydée y mi amiga Stella, “En un mercado persa”. ¡Cuánta historia!...
Después de varias reuniones del Comité organizador con los embajadores de los países latinoamericanos en Irán, el Sr. Mario Quinteros, encargado de negocios de la Embajada Argentina en Irán, propuso mi nombre, acompañado de mis antecedentes del currículo vitae y biografía para ser invitada a participar del ciclo de conferencias. Se sucedieron sin interrupción las comunicaciones por vía del correo electrónico.
En noviembre de 2006, recibí, a través de la Dra. Najmeh Shobeiri, la invitación del Centro de Literatura de Irán para presentar una ponencia. Después de muchos preparativos, con mucho esfuerzo y trabajo, se concretó la propuesta. Entusiasmada por la invitación tan distinguida, preparé un trabajo sobre “La Construcción de una estética. Reflexiones sobre la poesía. Dos poetas argentinos: Rubén Vela, Héctor Miguel Ángeli”, con la intención de trazar algunos lineamientos acerca de los fundamentos de la función del poeta, la concepción poética, la autonomía de la obra literaria, su repercusión social, su dimensión ética y metafísica, poniendo de testimonio la obra poética de dos grandes artistas de la palabra, que requieren por parte del lector, una participación sólida, comprometida con su entorno y el devenir histórico.

Llegada a Irán ¿Cómo nos recibieron?
Así llegamos al Aeropuerto Internacional Ayatollah Khomenei el jueves 24 de mayo a la noche, desde el vuelo Air France con otros colegas de Brasil, Ronaldo Cagiano y Alaor Barbosa y de Uruguay, Leonardo Garet y Luis Bravo, a quienes con el escritor de Mar del Plata, Osvaldo Picardo habíamos encontrado en Paris.
Desde lejos, mientras estábamos recogiendo el equipaje, pude ver a Mario Quinteros, a quien había conocido en el 98 en New Delhi cuando participé del Congreso de Literatura Infantil organizado por el IBBY sobre “No Violencia”. Mario, desde el primer contacto que tuvimos a través de la Cancillería Argentina, siempre me brindó toda su amabilidad, asesoramiento, ayuda, simpatía y una sincera amistad.
Nos recibieron con gran hospitalidad y ramos de rosas rojas Maryam, Monaah y Abdi, jóvenes de la Universidad y traductores del idioma Español.
El viernes 25, día festivo para el Islam, dimos un paseo por el Parque de las Piedras y observamos las calles y avenidas ampulosas con intenso tránsito, carteles con imágenes de los líderes religiosos por doquier. Multitudes de personas y de autos, sin imágenes de miseria ni mendigos. La señalización escrita en lengua farsi y caligrafía persa, con la traducción en inglés. Por la tarde, tuvimos una sesión de entrevistas grabadas para la televisión en donde manifestamos nuestros propósitos, nuestro agradecimiento y deseos de intercambio cultural entre los países.
Desde los ventanales del Hotel Laleh, (que significa”tulipán”, flor ligada a los mártires de Irán,) podíamos contemplar los picos nevados de las montañas de Alborz. En el lobby del hotel situado en una zona céntrica de Teherán, hay una réplica de la tumba del poeta Hafez cuyo origina existe en Shiraz. Parques, jardines, monumentos dedicados a poetas, filósofos, reyes de otros períodos de la historia colman el ajetreo de Teherán.
En la Embajada Argentina

Nuestra estancia coincidió con la Fiesta Nacional de Argentina y fuimos invitados a la Residencia de la Embajada Argentina. Fuimos recibidos por el Sr. Mario Quinteros, encargado de negocios de la República Argentina en Irán y su esposa, Ana María Siri situada en una bella zona con calles en pendientes y muy arboladas, parecidas a las de mi barrio de Belgrano. Es una bellísima casa, con una entrada que da a un patio con una alberca ya que el agua es símbolo en la cultura persa, escalones que van ubicando los desniveles de la arquitectura de las casas iraníes, un lugar para dejar los zapatos, y en el interior, alfombras de distintos tamaños con motivos florales, geométricos y arabescos.
Disfrutamos del rico intercambio con los diplomáticos de Brasil, Uruguay, México, España entre otros en un clima de entusiasmo. Al día siguiente, hubo una recepción en la misma residencia para toda la comitiva del Congreso, constituida por cuarenta personas entre los escritores, especialistas, profesores, organizadores, traductores y con quienes compartimos una deliciosa comida.
Una mañana visitamos con Ana Siri el bazar de Teherán, más de diez kilómetros de pasajes, callejones, patios, y en especial tiendas, forman ese pequeño mundo dentro de la ciudad. Aquí reinan unos colores, olores, luces e incluso sonidos diferentes a los de otras partes. Recorrimos este intrincado lugar con rincones insospechados, impregnados de los aromas de esencias, las especies, rodeados por las alfombras, elemento primordial de los pueblos nómades, realizadas con lana y seda, con nudos hechos a mano, diseños de arabescos, medallones, los kilims de lana de oveja con motivos florales, pájaros. Nos envolvían los letreros y estuvimos fascinados por la caligrafía cursiva que transcribe suras del Corán en pequeñas alfombritas que se usan como pads. La escritura arábiga fue adoptada en Irán después de la conquista musulmana. La escritura fue evolucionando hacia distintos estilos en los períodos de Irán.

I Congreso Internacional de Literatura Latinoamericana organizado por la Fundación Internacional de Literatura de Irán.

El sábado 26 tuvo lugar en una esplendorosa sala del Hotel Laleh , la ceremonia de apertura del Congreso con la recitación de los versos del Corán por el mulah, el Himno de Irán ,el mensaje del Excelentísimo Dons Mashai, Presidente de la Organización del Legado Cultural y Vicepresidente de la República Islámica de Irán., bienvenida a cargo de la Dra. Najmeh Shobeiri, secretaria del Congreso, el discurso de Don Sa’idi, jefe del Centro de Literatura de Irán y Radio Farhang, que entrevistó a todos lo escritores, palabras del Excelentísimo Don José Luis Remedi, Embajador de la República Oriental del Uruguay. Radio Farhang a través del circuito por la radio y la televisión difundió los sucesos del Congreso y la noticia tuvo ecos en otras partes del mundo. Entre los enviados, estuvo con nosotros Aaron Yousefi periodista afgano de la BBC de Londres.
Se sucedieron las ponencias de los trece invitados de escritores de México, Irán, Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil, Chile e India en distintas sesiones durante fructíferos días de magna labor .Se leyeron trabajos sobre Horacio Quiroga, Guimaraes Rosa, Álvaro Mutis, Joaquín Giannuzzi, Rubén Vela, Héctor Miguel Ángeli entre otros. Se habló sobre la música latinoamericana, se debatió acerca del realismo mágico y sobre las consecuencias del “boom de la literatura latinoamericana” décadas atrás.
En las pausas nos convidaban con té y diferentes tortas de la repostería iraní con frutas secas, chocolate. También pudimos saborear café a la turca.
El sábado 2 de junio por la tarde tuvimos una visita oficial al Palacio de Gobierno donde fuimos recibidos por el presidente de la República Islámica de Irán, Mahmud Ahmadinezhad, quien nos recibió en una sala y manifestó su complacencia por la presencia de los escritores latinoamericanos en su país. Cada uno de los invitados le expresamos nuestros puntos de vista sobre la necesidad del intercambio cultural entre los países de Latinoamérica e Irán, destacamos la importancia de una cultura milenaria que influyó en la historia de la civilización de Asia y Europa, y agradecimos la invitación y la cálida hospitalidad con que fuimos recibidos.

Paseos por los alrededores

Hubo una visita al Museo Nacional de Irán, que eran los aposentos del Sha. Se muestran fabulosas alfombras, porcelanas chinas y Sevres, muebles franceses, cristalería checa, espadas, corales, jade y otros tesoros.
Tuvimos un almuerzo en un restaurant iraní , con la presencia del vicepresidente del país, un bello lugar rodeado de grandes jardines, decorado con apartes como si hubiera tiendas de nómades, alfombras, cuadros, esculturas con motivos que representan el símbolo del agua y el fuego.
Una exquisita comida en donde el arroz, con verduras, finas hierbas, servido con pedazos de pollo o cordero o carne de vaca, arroz con cáscaras de naranja y almendras, los kebabs de cordero, pollo, o vaca, los fesanjan, deliciosa combinación hecha con jugos dulces con pollo, jugo de granada, el yogurt, el dug, bebida a base de yogurt con menta, la cerveza sin alcohol, los helados de azafrán con pistachos, los gaz, una deliciosa nuez con almendra y pistachos, espolvoreada con harina. Distintas clases de pan que están horneados con diferentes formatos y tamaños siempre en un clima de cordialidad y simpatía.
Visita a Isfahan
Fuimos de paseo a Isfahan, “la mitad del mundo” en un corto viaje en avión. La arquitectura deesta ciudad es de valor artístico incomparable y la ha hecho merecedora de ser incluida en el patrimonio Mundial de la UNESCO. Nos hospedamos en el Hotel Kowsar a las márgenes del río Zayandeh, con puentes que me remedaron a Praga. Maravillosa ciudad que tuvo su esplendor en el siglo XVII, en el período safávida. Mezquitas con minaretes en la plaza del Imán, imponente por su magnitud de 510 metros y que fue usada como campo de polo, la mezquita del Viernes con el azul de las cúpulas, el gran bazar de cinco kilómetros de recorrido. Los palacios, las casas de té, donde fuman la pipa de agua, sirven un postre de agua de rosas llamado faludel. Visitamos el Hotel Abbasi, que ocupa la estructura de un viejo caranvaserais de principios del siglo XVII. Uno de los ivanes ha sido convertido en casa de té de lujo. Allí degustamos el té servido en vasitos transparentes acompañados de los pulakis, caramelos de azúcar con amenas conversaciones con Mehdi, Amir, Mohamed, Sahar, Nazanim, Ali, entre los nuevos amigos.
Las compras en el bazar, las miniaturas, la artesanía mina, hermosa artesanía hecha en metal esmaltado que semeja de lejos una pieza de porcelana y reproduce los motivos que vemos en las cúpulas de las mezquitas ,el khalam, un trabajo en madera con incrustaciones de marquetería, las cajitas hechas en hueso de camello adornadas con pinturas de miniaturas de escenas de batallas, del juego de polo, los pañuelos, las pulseras, collares, anillos de piedras como turquesa, ágata, amatista, la música iraní con los instrumentos tales como tombak, ney, ood, las cajitas de lápices, los marcos, la platería qalamzam, un trabajo en metal que reproduce escenas aqueménidas y sasánidas, pertenecientes a los primeros períodos de la historia iraní.

Resonancias de mi viaje

Muchas escenas inolvidables guardaré en la memoria de esta maravillosa experiencia que me permitió comprender un poco mejor las diferencias culturales que se instalan en el Próximo Oriente y en los aportes del Islam a la historia de la civilización en todo el mundo. Nos obsequiaron hermosos regalos a todos los invitados: un kilim,alfombra más pequeña, un cuadro con marco de khalam y trabajo en metal con bellos pájaros, un reloj con esfera de mina y marco con escenas de polo, un juego de escritorio para guardar nuestros lápices y lapiceras como testimonio de nuestra actividad escrituraria y símbolo de la Escritura para el Islam. Los dos libros que me obsequió la profesora de la Universidad de Teherán, Irma Navabi, la selección de poemas traducidos del persa al inglés, Otro nacimiento de la poeta iraní Forough Farrokhzad (que he descubierto a través de la escritora y profesora del departamento de lenguas Extranjeras de la Universidad de Teherán, Maryam Haghroosta, que estuvo en Argentina presentando un estudio comparativo entre esta poeta y Alfonsina Storni) y El viajero de Sorah Seperi.
La generosidad de los iraníes se demuestra constantemente en sus invitaciones y obsequios a través de la entrega de carpetas para adornar nuestra mesa hecha con tejidos estampados de algodón, decorados con motivos florales, llamadas qalamkar.
También el traductor iraní Ramin Molaei me entregó dos ejemplares del libro que él tradujo al farsi de Un largo roce de alas de Gustavo Roldán, a quien está destinado.
El 21 de agosto presentaré una ponencia en el encuentro organizado por la escritora Susana Cattaneo en Buenos Aires sobre algunos aspectos de la poesía iraní con el deseo de continuar aprendiendo de esta interacción entre Occidente y Oriente.
Buenos Aires, 15 de julio de 2007
Buuenos Aires - Argentina

Siga…siga… siga el baile

Marcelo Tinelli y Paula Robles: Exitosos, populares y solidarios

Buenos Aires, 22 de noviembre (Reporter). El conductor Marcelo Tinelli y su esposa, la bailarina Paula Robles, participaron en las últimas horas de sendas actividades solidarias a través de la Fundación Ideas del Sur.
Para la popular pareja que integran el conductor de "ShowMatch" y la estrella de "Bailando por un sueño", el éxito televisivo no es la única preocupación, ya que tiene un fuerte compromiso con las causas benéficas que lleva adelante la entidad.
La fundación acaba de cerrar un acuerdo con McDonalds Argentina para construir una casa para alojar a los padres de los niños internados en el Hospital Garrahan y el propio Tinelli se involucró de cerca con la firma del convenio.
"Estoy muy contento con la Fundación y todo este trabajo que se está haciendo. Muchas veces el tema de hacer un programa de televisión y todo lo que genera la tele por ahí deja un poquito atrás un montón de cosas que son importantes y que no siempre son televisadas como los sueños y las necesidades de otros. Una de las cosas más lindas que nos da siempre la tele es el hecho de poder ayudar gracias al lugar que uno tiene, poder lograr cosas para otros", declaró Tinelli al ciclo "Control Remoto", de Radio del Plata.
El animador resaltó la importancia de participar en este tipo de iniciativas. "Te queda esa sensación de enorme satisfacción por tratar de ayudar a esa gente. Entre la angustia y la alegría. Esa plenitud que uno siente en esos momentos, que solamente lo da la solidaridad. Digo siempre, aunque parezca una frase hecha, que los ciudadanos tenemos un lugar donde nos podemos unir", indicó.
Por su parte, Paula Robles viajó a la localidad cordobesa de Río Segundo; junto a su soñador de "Bailando por un sueño", Franco Tabernero; para participar de un festejo organizado por la Fundación Ideas del Sur junto con cuatro instituciones locales dedicadas a ayudar a chicos que necesitan ayuda material y contención.
Allí, la bailarina conoció a Lourdes, la niña que padece leucemia y a la que Tabernero busca conseguirle una vivienda digna con su "sueño" en el certamen de "ShowMatch".
"Fue una experiencia muy fuerte, muy linda, de mucho compromiso. Conocer a Lourdes fue muy importante para mí. Encontrar un vínculo con ella y mirarla a los ojos y ver que me buscaba para que la alzara y jugar, fue muy lindo. Y fue una experiencia muy importante porque la verdad es que en Río Segundo hay mucha gente que trabaja de forma solidaria. Es admirable", sostuvo. (Reporter)

… y como decía el popular cantor de tango, el recordado Alberto Castillo, el Baile sigue , y el animador del mismo sigue cosechando éxitos, aplausos y el mayor rating de la talevisión argentina.
Esto es parte del show del exitoso Tienelli
Dice la licenciada Marisa Burlastegui : qué danza tendremos que hacer Los Mapuches y campesinos para que nos devuelvan Las Tierras?
¿Si Los indígenas se presentaran en su show, podrían conseguir algo de respeto a sus derechos naturales?.

Un lector de nuestra revista opinaba y reflexionaba recientemente de esta manera:
No miré jamás un programa completo del Sr: Tinelli... un verdaderobadulaque ( de tantos) que ocupan dos horas diarias de los hogares de milesde familias.Estoy de acuerdo con Ud, que tras esa sonrisa ( de boca bastante grande porcierto) se oculta demasiado número, poder, frivolidad y cifra de billetesde muchos colores y olores diferentes.Pero si fuera sólo Tinelli, quien comercializaría con latifundios y sereshumanos.... cuánto se nos facdilitaría crecer como país con sentimientonacionalista!! qué sencillo sería escracharlo públicamente!!Todos y cada uno de los gobiernos provinciales lucran con "nuestros" lagos( el Circuito Turístico de los Siete Lagos- célebre circuito turístico deBariloche, hoy en día es el Circuito de los Seis Lagos), un lago seprivatizó....Como ese ejemplo encontramos rutas interprovinciales privadas, indiosacorralados y asfixiados en su propia tierra, pueblos vecinos a las minas"envenenados" y cientos de otras cosas inentendibles, gracias a los cientosde " Tinellis" que nos representan.No lo tome como reacción porteña, amo cada provincia por lo tiene... menoslos gobiernos representados por familias abulonadas a sus tronos desde laépoca colonial.
Ojalá haya muchos menos Tinellis pululando por nuestro bendito país y másindios libres en sus tierras.
Hernán Carlos Valiño
Buenos Aires
N de la R: La nota que menciona el lector no es de nuestra autoría, sino que fue tomada de la revista literaria “La Iguana” Nº 68 de abril 2007, titulada : Bailando por un sueño?, y su autora es la Licenciada Marisa Burlastegui, de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Invitamos, como el lector Valiño a seguir opinando sobre este fenómeno de la televisión argentina

Editorial

Hace veintiocho años inicíabamos esta aventura quijotesca, quizá imposible para muchos, como es editar una publicación destinada exclusivamente a difundir poesía y a sus dignos cultores.
Hace veintiocho años poníamos en circulación y ofrecíamos a quienes gustaban o querían deleitar, conociendo a autores de nuestra ciudad, provincia, país y el mundo entero…
Con ese mero objetivo, hace veintitrés años nacía, este emprendimiento que comenzó con los caracteres de una histórica y archivada máquina de escribir, llamémosla Remighton, Olivetti o como se plazca llamarla ; un trabajo casi de hormiga, despacio pero artesanal.
Nuestros primero ejemplares de la década de los 80, como todo inicio , no tenían esa calidad e impacto de un medio de comunicación habitual y masivo, pero si un propósito:”Hermanar en una lazo de papel a toda aquella manifestación ideas, pensamientos, opiniones, expresadas a través del Arte”
…Y fuimos creciendo, hasta llegar a esta instancia que nunca habíamos imaginado, como es “colarnos” a la llegada de este avance de la tecnología del siglo XXI como es la realidad virtual: el Internet .
Muchos nos conocieron a través de la tinta, cuando éramos publicación impresa, otros tal vez no.. Es por eso que a partir de este número queremos retractarnos al pasado, y hacer conocer algo de Mapuche de los primeros tiempos.
Así decía el editorial del Nº 2 – Año 1, correspondiente a febrero de 1982:
“Llegamos al segundo número de esta publicación que tuvo la certeza de dar su resplandor mensajero casi a fines de 1981, luego de varios intentos furtivos de transmitir Cultura en nuestro medio.
El anhelo y la confianza plena de saber que a través de estas páginas estamos brindando algo a Huinca Renancó, nos insta a continuar este difícil empeño de editar una revista cultural.
A quienes nos alentaron, y depositaron imaginariamente esa semila de humildad y entusiasmo, para que MAPUCHE fuese una realidad más en Huinca Renancó, les decimos sinceramente ¡Muchísimas Gracias por todo, y hasta el próximo número Dios mediante

MAPUCHES

Ilustrando el conocimiento ante quienes preguntan por el significado de “Mapuche”, publicamos a continuación un dato histórico colaboración de un lector
El origen de la palabra que da el nombre a nuestra revista, tienes raíces etnológicas en una tribu indígena que habitaba una amplia región del hermano país chileno.
Se llamaban así mismo “mapuches” a los indígenas denominados por los españoles como “araucanos” (Valle del Arauco, donde se realizaron las guerras cantadas por Alonso de Ercillas en su poema “La Araucana).
Esta tribu comprendía:

M A P U C H E S

PICUNCHES HUILICHES PEHUENCHES
Gente del Norte Gente del Sur Gente de los pinos

Se deduce así que : MAPUCHES es una voz araucana que significa:

MAPU: Tierra
CHE : Gente
es decir
MAPUCHE = “GENTE DE LA TIERRA"

Publicado en Revista "Mapuche" . Año 1 - Nº 2 - Febrero de 1982

Gabriela Bruch

Salvaje

huelo las tormentas desde lejos
me mojo con la lluvia cara a cara
monto ese caballo tan salvaje
y salgo por ahí , desbocada, en las noches
de enero y ebriedad
arremeto contra las olas como si nunca
y escucho desde lejos el sonido del tam tam
también lo palpo en las mañanas
o en las madrugadas de dulzura
cuando me despierta
con una palabra
y recuerdo todo el rito, todo el rito

que acaba
que acaba blanco

desparramándose sobre el infinito candor
de una piel que se moja toda
cara a cara con la lluvia




Buenos Aires - Argentina
Contacto: revlaiguana@yahoo.com.ar o gabrielabruch@hotmail.com

Luis Benitez

Ese hermano que envenena los ríos

Ese hermano que envenena los ríos
Abre una ancha brecha
Que le parte la vida.

La mano que asesina los huevos de los peces,
El dedo que ordena que se sequen las raíces del mundo,
Que la fruta se pudra antes de llegar a su boca,
Que en el aire fallezcan las alas de los pájaros,
Y el silencio congele el paisaje de su misma muerte,
Ese hermano que pide
Que los hongos se asomen en lo rubio del trigo,
Y que la noche se abra en el corazón del alto mediodía.

Ese hermano que obliga
A retroceder al tiempo hasta su aborto,
El que invoca calaveras
en medio de la fiesta de su propia carne viva,
no sabe que se suicida en el ave que cae,
no sabe que se muere
donde declina el tallo
su alegre columna verde,
donde el todo de los campos
se convierte en la nada.

Ese hermano que envenena los ríos
No sabe que envenena también el rojo río
Que lo anima por dentro,
El que desagua en la sangre de sus hijos
Lo empetrola hoy y ahora con su error infinito.

La mano que alzó la orden
De talar el futuro
Derribó cada hora de ese día, mañana,
Donde había gestos y rostros
Que se le parecían
Al hermano equivocado que envenena los ríos.


Buenos Aires.
Contacto: iben20032003@yahoo.com.ar