lunes, 19 de marzo de 2012

Nº 59 - Otoño 2012



En este número:

Editorial
Palabras más (II Parte)
Narrativa
Los Comechingones
Perpetúa Flores
Alfonsina Storni
Libros

Editorial


 Un último adiós al "Flaco" Luis Alberto Spinetta

 Fuerte... conmovedora. Creo que impactó a muchos, el fallecimiento del "flaco" Luis Alberto Spinetta.

Tristeza, emoción y nostalgia causó en mi interior, al ver en los muros videos con sus canciones que marcaron una época que nos tocó transitar desde jóvenes ,con el renacimiento de este nuevo movimiento musical que comenzaba a gestarse en nuestro país: el rock nacional.. Recuerdan.. Almendra, Litto Nebbia, Moris Vox Dei, Manal,Pedro y Pablo  La Pesada, Suí Generis, León Gieco.. y tantos otros pioneros.. Lindos recuerdos.. buenas épocas que no volverán.

 Luis Alberto Spinetta. Nació el 23 de enero de 1950, Buenos Aires. también conocido como El Flaco, fue un artista, músico, guitarrista, poeta y compositor argentino ...
 Uno de los principales referentes del rock nacional, junto a Litto Nebbia, Pappo, Moris, Tanguito y Charly García.
Fundó los míticos grupos, Almendra, Invisible, Pescado Rabioso; también Spinetta Jade, Los Socios del Desierto..
En sus letras hubo influencia de escritores, poetas, artistas y pensadores como Rimbaud, Vincent Van Gogh, Carl Gustav Jung, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Foucault, Deleuze, Carlos Castañeda y Artaud, del cual incluso lleva su nombre uno de sus discos.
En 2009, ganó el Gardel de Oro, el premio musical más importante de este país. Su álbum Artaud, fue considerado por la revista Rolling Stone como el mejor de la historia del rock argentino. Además, otros ocho de sus álbumes fueron incluidos también en la lista de los 100 mejores (Almendra I, Pescado 2, Kamikaze, El jardín de los presentes, Almendra II, La la la con Páez, Invisible y Bajo Belgrano).
Algunos clásicos que quedaron para el recuerdo: Muchacha ojos de papel, Plegaria para un niño dormido, Ana no duerme, Fermín (Almendra); Rock de la Madre Selva (Pescado Rabioso), Durazno Sangrando. El Anillo del Capitán Beto (Invisible); Rezo por vos (música de Charly García), entre tantos.
En enero había estado internado luego de una operación de urgencia por divertículos en el estómago. Falleció el 8 de febrero de 2012 a causa de un cáncer de pulmón diagnosticado en julio de 2011.5 Según fuentes del círculo íntimo de la familia, Spinetta murió en su casa, rodeado de sus cuatro hijos, quienes días después, publicaron en Twitter:
 
Este es el lugar, los que quieran traerle una flor y despedirse de nuestro papá, lo pueden hacer al lado del Paseo de la Memoria, acá en la Costanera... paz”.

Griselda Franzini

 La cara de Sara es la cara del Turco, su padre. Los ojos negros, las cejas espesas y curvas. Cuando está cansada las ojeras se le ponen oscuras y su rostro es aún más hermoso.  El otro domingo, cuando la acompañé a misa, vi. como el cura la miraba y bajaba la cabeza. Claro, dicen que la noche que vio por última vez al Turco estaba destruido el pobre, que apenas se le escuchaba la voz cuando le tuvo que decir el nombre de sus compañeros de la fábrica


de: "Palabras más". Antología Taller Literario "Biblioteca Popular Sarmiento" 2011 . Coordinado por la Prof. Noelia Gallego


 Griselda Franzini : Realicó (La Pampa) Argentina
Contacto: griseldafranzini@realiconet.com.ar
     


Los Comechingones


   

                                     por Ana María Sixto

Cuando Don Jerónimo Luís de Cabrera abandono su Andalucía natal, en su mocedad y plenitud de fuerzas, no imagino los avatares de como seria el desarrollo de los acontecimientos que le tocarían vivir, y quienes serian los amigos que trazarían los destinos en el Nuevo Mundo..
Leamos...
.
"Ciudad encantada de la Patagonia

La leyenda de la Ciudad de los Césares o Encantada de la Patagonia, fue el último gran mito de la conquista americana. Tuvo una vida muy larga que supervivió a la conquista misma. Comenzó en 1529 y duro hasta fines de XVIII.

La también llamada Ciudad errante, Elelín o su más conocido nombre de los Césares, es una ciudad de plana cuadrada, como Buenos Aires; de piedra labrada y edificios techados con tejas. Sus templos eran de oro macizo. El pavimento también es de oro macizo. En algunas versiones está en un claro del bosque; en otras, en una península; otras dicen que esta en el medio de un lago, con un puente levadizo para la única puerta que le da acceso. Abunda en ella el oro y la plata, de la cual están forradas las paredes, con estos metales también se hacen asientos, cuchillos y rejas de arado. Tienen campanas y artillería, las cuales se escuchan de lejos. Algunos dicen que al lado de ella hay dos cerros, uno de diamante y el otro de oro.

Sus habitantes son altos, rubios y con barba larga. Hablan una lengua extraña, aunque en algunas versiones es el español. Se dedican al ocio, y no tienen enfermedades. O son inmortales o solo mueren de viejos. Algunos dicen que son exactamente los mismos que fundaron la ciudad, ya que no nace ni muere nadie en la Ciudad Encantada. Tienen indios a su servicio, y algunos custodian el camino que lleva a ella. Algunas versiones dicen que son dos o tres ciudades (sus nombres son Hoyo, Muelle y Los Sauces). Tienen vigías para detectar la proximidad de intrusos e impedirles el acceso. Hay versiones que dicen que es invisible para los que no son habitantes de ella, a veces uno la puede ver si es justo o al atardecer o el viernes santo. Se la puede atravesar sin siquiera darse cuanta. Algunos dicen que es errante, o sea, que para encontrarla hay que limitarse a esperarla en un sitio."

****************************

Tal el relato de James Burgh,quien publico una ficción sobre la mítica Ciudad de Los Cesares, en la que describía la utópica
ciudad inserta en La Patagonia...
Mas allá de los relatos de los distintos historiadores y fervorosos escritores, lo cierto es que, don Jerónimo Luís de Cabrera llega a estas tierras de Sudamérica allá por el 1622...Imposible relatar aquí, sobre los avatares de este hidalgo, que pasando el Tucumán,(donde ya había una comunidad Diaguita, se acerca a las serranías mas próximas buscando (como todos los audaces, la mítica ciudadela)...Se abre entonces ante si y su escasa comitiva, el fértil Valle de Punilla ,donde observa verdes y frescos pastos con tintineantes arroyos y azules serranías...Había llegado pues, a orillas del Rió SUQUIA.Y es allí entonces, donde funda en 1622, la Ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía .Asentando allí sus reales por orden del Rey.
Alli comienza entonces una nueva vida para todos ellos y nosotros...
La mayoría de los allí asentados,(que fueron muy pocos españoles y algunos indios originarios del PERÚ, fueron mezclándose con la población nativa. Que por cierto, era numerosa.
La denominación de esta población fue una palabra vulgar que se utilizo para denominar a los indios que vivían en las serranías de San Luís y Córdoba.

El apelativo «comechingón» parece ser la deformación de una palabra peyorativa que les daba la etnia salavinón -o sanavirona- que hacia el siglo XV, procedente del interfluvio río Dulce-río Salado (actual Provincia de Santiago del Estero), invadía los territorios ancestrales de los henîa-kamiare. Los sanavirones los llamaban «kamichingan», que en idioma salavirón parece haber significado 'vizcacha' o 'habitante de cuevas', esto debido al tipo de vivienda semisubterránea de los henia-kamiare.[cita requerid
Sin embargo según la crónica del conquistador español Jerónimo Bibar, escrita en 1558, el apodo les fue dado directamente por los españoles al escuchar el grito de guerra de los henîa: "¡Kom-chingôn!", según Bibar este grito se traduciría por "muerte-a-ellos" (a los invasores). Es probable que los sanavirones "entendieran" y "tradujeran" con mofa tal clamor de guerra de sus enemigos con la palabra "kámichingan".
La cultura comechingona poseía indudables influjos de procedencia andina, practicando la industria textil con lanas de auquénidos, cestería, metalurgia y cerámica o coroplastia medianamente elaborada. Eran sedentarios, cazadores-recolectores (en especial de bayas de algarrobo criollo y otros frutos: molle, piquillín, chañar y "coco" -de la palmera caranday-) así como horticultores de papas -patatas-, maíz, zapallo, porotos, quínoa), eran también poseedores de una incipiente ganadería y avicultura al poseer grandes rebaños de llamas y criar gallináceas como las pavas de monte, aunque su dieta en parte provenía de la caza.
Se estima que los comechingones tenían una influencia relacionada con los astros, se realizaban ceremonias adorando los astros, los equinoccios y los solsticios, ceremonias de luna llena, dichas ceremonias consistían en un agradecimiento a la pachamama por los alimentos recibidos, por la salud de los habitantes de la etnia, también realizaban algunos cánticos, se armonizaban con algunos instrumentos musicales construidos por ellos como caja o tambor y ocarina o un elemento similar con un significado de expresión, respetaban las aves principalmente al cóndor y el águila.
Muchos antropólogos tienden a considerar a los hênia-kamiare como un conjunto muy diferenciado del grupo huarpido. Dos rasgos de los comechingones que más han llamado la atención son su aspecto caucasoide (los varones eran barbudos ya en la pubertad), sus tallas relativamente elevadas para su época (aproximadamente 1,71 cm. en los varones), y la existencia de una frecuencia de quizás el 10% de individuos de ojos verdosos.
El otro rasgo llamativo fue el de sus viviendas: casas de piedra, colectivas y semisubterráneas para soportar mejor los fríos (hasta las caídas de nieve) del invierno meridional.
Es de tener muy en cuenta que los hênia-kamiare o "comechingones" poseían su propio idioma, aunque actualmente en el territorio que habitaban abunda la toponimia en runa sini o quechua; esto debido a que los conquistadores españoles desde el s XVI impusieron el runa sini (dialectizado)
No existen datos que permitan decir con certeza plena que la cultura Ayampitín (nombre de un sitio del noroeste cordobés) sea correspondiente de un modo absoluto a un "momento formativo" de la etnia de los hênia y kamiare o "comechingones".
Casi con certeza la llamada Cultura Ongamira que comprendía Ongamira, Quebrada de la Luna (los Terrones);cerro Minas, cerro Colchiquin surgida hacia el 4600 a. C. es precedente directo de la cultura comechingón, aunque recién se puede hablar de una cultura comechingón en el período que va del 500 al 1600 d.C diluyéndose esta cultura con la criolla-española tras el s XVI (uno de los últimos asentamientos con una cultura "comechingona" típica se ubicó en la localidad de Nono hasta el 1750, tras 1600 corresponde hablar de una cultura "...Como otros pueblos precolombinos del actual territorio argentino, en el siglo XVI los "comechingones" se hallaban organizados en jefaturas y (debido a la acumulación económica y de poder) en señoríos: hacia el 1100 a.C el ámbito "comechingón" se encontraba habitado por comunidades productoras de moderados excedentes alimentarios, estas comunidades se asentaron en las zonas más fértiles y menos frías, es decir, principalmente en el fondo de los valles.
Sin embargo, permítanme decirles, mas allá de los datos históricos y antropológicos, que muchos se conservan como patrimonio cultural de una región que nos pertenece y llevamos en el corazón, muchas de las personas de hoy conservan rasgos y características de tales antepasados.Tal por el largo de sus huesos y facciones, como así también el color del cabello, estos signos personales de los individuos que durante siglos han permanecido y desarrollado en esta región,entremezclandose con huarpes,pampas,ranqueles...Afortunadamente, se han conservado en distintos museos y zonas cordobesas, objetos y pertenencias de este pueblo comechingon,que nos merece respeto por su sabiduría .La sierra que une .Córdoba y San Luís, se denomina Sierra de Comechigones, siendo su pico mas alto el Cerro Champaqui-
La palabra Champaquí, deriva del quichua: -Champa- vocablo que se refiere a césped o pastos con raíces en suelo de humedad permanente. Esta es una de las características del Cerro. El conocido quichuita Domingo Bravo, dice que la voz champa significa: césped arrancado para obstruir una corriente de agua, para limitarla o derivarla. En Salta la palabra champa se utiliza para designar trozos de tierra o de barro con raíces y también a la leña delgada, que es la primera que se coloca para encender el fuego...por vecinos del valle de San Javier, en casa de Tomás Domínguez la leyenda de la novia de la Laguna. Después de la pampilla de la cima, farallones a modo de fuerte custodian una laguna circular, alimentada por arroyos. En los atardeceres se alza un suave vapor, que el sol tiñe de rojo y de oro. Entonces aparece una mujer de cabellos rubios envuelta en blanco y anaranjado tul: Es la novia de la Laguna. La conocía por Raúl Verde Paz como leyenda del Champaquí.
En una de las grandes cuevas, en la falda oriental, poco antes de llegar a la cumbre del cerro, vivía un jefe indio, que desde esa atalaya natural vigilaba toda la región. Desde ese amplio horizonte descubrieron un día gentes de raza blanca, al oeste en el Valle de San Javier. En una de sus incursiones al otro lado de la sierra, cortada a pico, raptó a una muchacha rubia de rara belleza. La llevó a su cueva de la montaña como hizo Bamba en el Valle de Punilla."
Incontables historias nos hablan de una vigorosa comunidad, que dejo su impronta en cada lugar por donde tuvimos nuestros antepasados: los "Komechingones"...
 
Ana María Sixto: escritora, fotógrafa profesional . Buenos Aires
      

   Perpétua Flores


Algo

Algo quedó en mi corazón
un puñado de vida,
un resquicio, un reflejo,
en su estuche de chifón.
Lo demás he gastado,
se deslizó, se escurrió,
por caminos y seres,
por mis alas - tan altas -
en aleteos de palabras,
en silbidos, en murmullos,
por mis dedos, mis huellas ...
El tiempo fue borrando
la estela de arco-iris,
los ojos de lágrimas,
el capulo de un beso,
la calesita de un sueño.
el dolor de un adios.
Quedó en mi corazón
el espejismo de un rostro,
y con cenizas de arenas
ya construí un castillo
donde guardo las esquirlas
que me restan de la vida.


Algo

Ficou no mreu corácao
un punhado de vida,
um resquicio, um reflexo,
no estojo de veludo.
O demais, eu gastei
se deslizou, se escorreu
por caminhos e seres.
por minhas asas taó altas,
em aladas palavras,
em assovios, murmurios,
por meus dedos, minhas marcadas ...
O tempo foi apagando
a estela do arco-iris,
os olhos de lágrimas,
o botáo de um beijo,
o carrocel de um sonho,
o mágoa de un adeus.
Ficou  no meu corácao
a fantasia  de un rosto.
E  com cinzas de areias
já construí um castelo
onde guardo as lascas
que me restam de vida


Perpétua Flores: Nacida en Santo Angelo, Río Grande do Sul, Brasil. Radicada en la Argentina desde 1969.

  Ignacio Gutiérrez


 Un chasco

  Ese día Hugo y Pipo se encontraron en la playa y comenzaron a caminar, de pronto vieron a una hermosa rubia que estaba tomando sol tendida sobre un tallón amarillo  con grandes flores y luciendo  una llamativa biquini azulceleste con tiras rojas.
  Al notar que estaba sola - y que además les sonrió-, de miraron pensando cuál de los dos la abordaría. Luego de deliberar y no llegar a un acuerdo, decidieron tirar la moneda. Cara dijo Hugo, al tiempo que la lanzaba al aire ... pero salió seca. Con aire ganador  Pipo se acercó a la rubia con la intención de galantearla, mientras Hugo se retiraba como buen perdedor.
  A la noche, los amigos se encuentran nuevamente. ¿Cómo te fue con esa mujer? preguntó Hugo, pero Pipo, casi tapándose la cara con el hombro de tanto bochorno, le respondió ...¡¿ Qué mujer?!.


de: "Palabras más". Antología Taller Literario "Biblioteca Popular Sarmiento" 2011 . Coordinado por la Prof. Noelia Gallego


Ignacio Gutiérrez : Realicó (La Pampa). Argentina
      


Claudia Gallo


 Desprenderse


Tus ojos me buscaron,
nos miramos y nos reconocimos.
Tu pelo tenía fragancia honda
de la isla donde fuiste concebido.
Nueve meses imaginándote,
construyendo un vínculo
que en la vida no se puede olvidar.
El tiempo transcurrió
entre chichones y raspones,
juegos, cuentos, fútbol y festejos.
Porque aprendiste de sacrificios
tu piel fue tomando el olor del clavo.
Creciste
tu sueño te espera
¡Lo lograrás!


 de: "Palabras más". Antología Taller Literario "Biblioteca Popular Sarmiento" 2011 . Coordinado por la Prof. Noelia Gallego

Claudia Gallo: Huinca Renancó (Córdoba) Argentina
Contacto: ipem274@huincacoop.com.ar



     

Ana María Mhamed


 Obsesión 


 Juan está desesperado, decidido a ahorcarse . Las deudas contraídas para poder llevar un ritmo de vida que no está acorde a sus ingresos ya son insostenibles. En el living, María lustra plácidamente su candelabro de plata, tiene que quedar reluciente, espléndido, para cuando llegue esa noche a cenar el gerente del banco. Su marido pasa a darle un beso de despedida, ella sólo repara que está desarreglado, barbudo, lo reta para que se aliñe, que ésa no es una presentación para que lo encuentren muerto. Él obediente, regresa afeitado y vistiendo esmoquin. Ahora si puede marchar tranquilo, ella lo saluda satisfecha, porque cuando lleguen las cámaras de TV lo irán a encontrar reventado, pero prolijo.

 de: "Palabras más". Antología Taller Literario "Biblioteca Popular Sarmiento" 2011 . Coordinado por la Prof. Noelia Gallego 

Ana María Mhamed:  Huinca Renancó (Córdoba) Argentina 
Contacto: anamariamhamed@yahoo.com.ar

  Alfonsina Storni


La caricia perdida

Se me va de los dedos la caricia sin causa, 
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino no objeto, 
la caricia perdida ¿quién la recogerá? 
Pude amar esta noche con piedad infinita, 
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...
Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.
Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el verano fundida, ¿me reconocerás?


Alfonsina Storni: La familia Storni -el padre de Alfonsina y varios hermanos mayores- llegó a la provincia de San Juan desde Lugano, Suiza, en 1880. Fundaron una pequeña empresa familiar, y años después, las botellas de cerveza etiquetadas «Cerveza Los Alpes, de Storni y Cía», circulan por toda la región. Los padres de Alfonsina viajaron a Suiza en el año 1891, junto con sus dos pequeños hijos. En 1892, el 29 de mayo, nació en Sala Capriasca Alfonsina, la tercera hija del matrimonio Storni. Llevó el nombre del padre, de un padre melancólico y raro. Más tarde le diría a su amigo Fermín Estrella Gutiérrez: «me llamaron Alfonsina, que quiere decir dispuesta a todo».
Desde muy niña empezó a trabajar como maestra, haciendo sus primeros pinos como poetisa bajo el pseudónimo de TaoLao.
Alfonsina Storni comenzó a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las revistas Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios.
En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. En 1938 participó en el homenaje que la Universidad de Montevideo brindó a las tres grandes poetas de América: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y ella misma.
Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo.La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas: a la primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas, corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920).
La segunda etapa, caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa, se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Hizo también incursiones en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo y en 1931 aparecieron Dos farsas pirotécnicas, que incluían Cimbellina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita. En 1950 se editó Teatro infantil, pero varias de sus obras para niños permanecen inéditas. En 1936 colaboró en el IV centenario de la fundación de Buenos Aires con el ensayo Desovillando la raíz porteña.

Se suicidó en Mar del Plata - Argentina, el 25 de octubre de 1938 arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar. Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires. Actualmente sus restos se encuentran enterrados en el Cementerio de la Chacarita.



Libros



- Vuelo de bautismo (poemas), de Álida Jorja Alloco (La Varillas-Córdoba) Argentina. 118 pág. ISBN 978-987-05-846-1
Edición del autor. Buenos Aires. 2010.-

- de Copla Somos (poesía), de Gerardo Molina - Aledo Luis Meloni (Montevideo- Chaco). 67 pág. ISBN 978-9974-96-926-1
Editorial Sudestada . Montevideo. 2010.-

- Leyendas Mendocinas, de Jorge Julio Ammar (San Rafael - Mendoza). Argentina. 74 pág. ISBN 987-43-8598-7
Edición del autor. San Rafael (Mendoza) Argentina. 2005.-

-Seduce-me (poemas), de Cynthia Rascovsky (Buenos Aires) Argentina. 71 pág. ISBN 978-987-1846-06-1
Ediciones El Mono Armado (Buenos Aires). 2011.-

-Áspid (poemas), de Carlos Norberto Carbone (La Matanza - Buenos Aires) Argentina. 71 pág. ISBN 978-987-1321-88-9
Ediciones El Mono Armado (Buenos Aires). 2011.-