jueves, 19 de diciembre de 2013
El Rescatador
Publicado en Revista
Literaria “Mapuche “. Año 1 – Nº 3 – Abril de 1982
CARTA ABIERTA A MI AMIGO INVISIBLE
Huinca Renancó, 9-3-82
Te hablo de adolescente a adolescente, y adecuados
a nuestra edad son estas que ahora; he escrito por tí:
Tal ves no triunfes, amigo, en la vida, no
maldigas ni juzgues a nadie por ella, quizás haya sido mala suerte o
necesidad y desgano de tu parte. No derroches tus jóvenes años en tontas
y adolescentes sandeces, cuídate de espíritu y cultiva tu alma, no seas
amante del dinero, porque quien lo es, a su vez es esclavo; el
materialismo es el peor de los caminos a seguir, es veneno puro en tu
mente juvenil. Sé espontáneo en todas las ocasiones y no seas tu quien
se interponga entre dos personas. Vive tu vida, amigo, disfrútala, que
es una sola y el día menos pensado se nos va de las manos, pero vívela a
“tú” manera, y si no lo logras, deja a los otros hacerla sin sentirte
por ella desmejorado o frustrado, porque son muchos los que trabajan
donde no les gusta o se casan con quien no aman por imposición o
convivencia.
Hazte amigo de la gente de noble corazón y
honesta y si eres más que ellos, vuélvete humilde y trasmítele tu
sabiduría, pero a la vez escucha sus consejos. “Ama, que con amor
construirás tu propia felicidad” . ¡Sé sumiso del amor, enemigo del
odio!
Ahora vienen los NO de mis pensamientos …. Y como eres casi el yo que
llevo adentro, ó … un ser parecido al Juan Salvador Gaviota que alguna
vez y quien sabe en que lugar del mundo escribió Richard Bach; te lo
diré:
1)
No
te burles de los defectuosos porque “Dios castiga sin mostrar el látigo”
2)
No
juzgues a otros sin antes mirarte, porque “El muerto se asusta del
degollado y los dos están enterrados”
3)
No
ames el dinero que “El dinero no hace la felicidad”
4)
No
hagas daño a nadie ni ofendas porque “El que mal anda mal acaba”
5)
No
confíes demasiado en nuevos amigos si alguno de los tuyos es poco
aconsejable, pero … “Más vale lo malo conocido que lo bueno a conocer”
6)
No
andes con malas personas porque … “Quien con lobos anda a aullar
aprende”
7)
No
des consejo sin saber que tú estás bien encaminado, puede ocurrir que
algún día te digas “Consejo vendo por pero para mi tengo”
8)
Ten cuidado que no todos son los que quieren aparentar
ser, como dice el refrán “No todo lo que brilla es oro”
Amigo, no puedo prolongar más esta carta, ocurre que no te conozco, pero
creo que si la lees, pensaras como yo. Existe en mi; por eso te digo:
“Ama, lucha y vive por ti y por los demás”.-
Ada Mercedes Hernández
Huinca Renancó (Cba)
UNA REVISTA CULTURAL DE 1933
Hurgando los archivos históricos de Huinca Renacó, nos encontramos que
nuestra revista tuvo una precursora allá por los año 1933.
Se trataba de una publicación destinada a reflejar y apoyar a través de
sus páginas, toda la actividad cultural de nuestra ciudad y zona. La
misma, salía con un mínimo de 4 a 6 hojas nombre “Cultura”,
siendo su directora la Srta Hortensia Maggi.
Mansueto Oscar Córdoba
Cacique Sitón 2013
Creación divina
Siempre contemplo las cosas bellas
tratando en ellas poder hallar,
diáfanas musas donde el poeta
todo su verbo logra inspirar.
Pero al cruzarte tú en el camino
por circunstancias, así al pasar,
muda la lira y sin respuestas
logré tan solo poder pensar …
Que un ángel negro bajo del cielo
y con su tono tal vez pintó,
de oscura tinta esa cabellera
que adorna encantos que dio el Creador.
El mismo cóndor quizás de envidia
de igual manera logró teñir,
sus amplias alas llenas de fuerzas
miró a las cimas, y, caprichoso, las desafió.
Llegó hasta ellas lleno de orgullo
y de la cumbre pudo observar,
las maravillas que hay en los valles
y le fueron simples al comparar.
Como hermosura a la de tu imagen
cuerpo de ninfa, casi diría, angelical,
creación divina cuyas deidades
logra a los hombres embelesar
Premio “Cacique Sitón 2013”, otorgado por América Madre (AMA)
Mansueto Oscar Córdoba.("El Poeta Criollo") Nació en Oliva (Córdoba) Argentina.
Publicó: "Para que tus ojos lean", Jazmín de otoño","Sueños, sentires y recuerdos"
Etiquetas:
Mansueto Oscar Córdoba
Leyendas Argentinas
![]() |
Esta hermosa leyenda guaraní viene de
los vocablos “i” que significa (agua) “ru” que significa
(el que trae) y “pe” que significa (plato). O sea Plato
que lleva el agua.
Se la conoce con el nombre de Victoria Regia, y
constituye una de las flores más curiosas de nuestra
flora. Con los granos de su fruto, los indígenas
elaboran un pan muy exquisito.
Yasí Ratá (estrella) había nacido con un pequeño mal
incurable; amaba los astros.
Desde pequeña quería la Luna y vivía para ella. Cuando
ésta no aparecía en el cielo, Yasí lloraba insomne las
noches enteras.
Y cuando el pálido satélite surcaba raudo la inmensidad
cubierta de estrellas, la enamorada se vestía con las
mejores galas, y pasaba la noche entera en celeste
idilio con el astro. Entonces era hermosísima y la Luna
le daba a su rostro un halo sobrenatural.
Así los dos enfermos se amaron mucho tiempo. Hasta que
un día Yasí desesperada de vivir tan lejos de su
celestial amante, decidió ir en su busca.
Subió a uno de los árboles más altos y desde él tendió
los brazos para que el astro la recogiera. Pero fue
inútil. Entonces bajó y trepó a la cima más alta de la
montaña y allí esperó el paso de la Luna, pero también
fue en vano.
Descorazonada y vencida volvió al valle y allí camino
largo tiempo, sus pies desgarrados por las piedras y las
espinas, manaban abundante sangre.
En su marcha llegó a un lago de aguas límpidas. Se miró
en ellas y vio su imagen reflejada al lado de la Luna.
¡Era el milagro!. Sin vacilar se arrojó a sus brazos,
pero la imagen se desvaneció y las aguas se cerraron
sobre ella cubriendo para siempre su imposible sueño.
Tupá, compadecido de aquel gran amor, la transformó en
Irupé con hojas de forma de un disco lunar y que mira
hacia lo alto en procura de su amado ideal. De noche
cierra sus pétalos cubriendo las manchas de sangre de
sus heridas, pero cuando la Luna aparece, las abre, y
todavía platica con ella.
El Profesor Don Lázaro
Flury, nacido en Colonia Belgrano en 1909 y fallecido en
San Jorge el 11 de enero de 2002, eximio investigador de
nuestro folklore en toda su acepción, ha publicado
varios libros y trabajos y de éllos extraigo hoy para
mostrarles a los visitantes de nuestro blog, las
Leyendas de las distintas regiones de nuestra patria.
Colaboración para MAPUCHE, de la poeta y
escritora de San Jorge (Santa Fé) Argentina. Stella Maris Taboro
Gracias!! Stella, por tu valioso aporte.
Etiquetas:
Leyendas Argentinas
Libros
Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns. Bahía Blanca. Argentina. 2011
De andenes y partidas
Sobre la piedra del silencio dejo
mi surco inaugural, mi lumbre quieta
mi peregrina condición poeta
el abrazo raigal y el vino añejo.
Si la palabra me llevó lejos
en busca de los signos del profeta
hoy regreso al sonar de la trompeta
para encontrar mi rostro en el espejo.
De los muchos albores transitados
llevo una marca tenue en el costado
inconclusa canción, límpido beso.
Esta honda sensación de haber vivido
la plenitud del sol en el latido
y algún nombre esperando mi regreso
Horacio Goslino
Horacio Goslino: Nació en Bahía Blanca (Bs As) en 1951, falleció en su ciudad natal en 2010.
Publicó: De regreso (1984), Motivos del fuego y la espera (1990), Ventana al asombro (1994), Te cuento un poema (poesía y cuento) (1996), Tacto impreciso (1998), Heredad de la espuma (2003). Además participó en numerosas antologías literarias y en publicaciones en diarios y revistas del país y del extranjero
De andenes y partidas, obra póstuma de Goslino .
Anny Guerrini
A Horacio Gosglino
Esta mañana
se entristeció la bahía.
Desde el gran lecho verde
Alfonsina vino a buscar un corazón
catedral de sueños
(Nunca la muerte fue tan bella)
Manto de tinieblas
sobre esta ciudad blanca.
El dolor
ahueca los ojos.
Un poema Raulruedasilla
es un lamento azul
entre las piedras.
En un cielo de ausencias
un pájaro obstinado
afila su canto
hacia la eternidad.
Anny Guerrini: Nació en Río Tercero (Córdoba). Reside en Bahía Blanca (Bs As)
Publicó: Buscando mi huella, El canto de las violetas, De vientos y olvidos, Azul Abril, Doncella de Venus (novela) , Encrucijada de la Media Luna (novela) Maduración de la Palabra, Los gritos de la desmemoria, Del otro lado de la vida (poesía) y El Desorden (cuentos)
Ricardo Mollo
Ala Delta
Divididos
Una chica en el cielo vive en mi océano salvaje;
una radio que se cae
mientras duermen pájaros acá
una radio en el mar,
una chica en el cielo todo el tiempo
puedo ver pero no se,
todo esta muy rápido acá.
y los pibes remontaban barriletes,
y la virgen paso haciendo ala delta.
Todo esta muy fácil
si tenes tu propio cielo.
nada esta muy cerca,
nada que yo necesite.
Ricardo Mollo :(17 de agosto de 1957, Pergamino, Buenos Aires) músico argentino conocido por formar parte de dos bandas del rock nacional: fue guitarrista de Sumo en los años 1980 y actualmente es el vocalista y guitarrista de Divididos. Es considerado uno de los mejores músicos y compositores del rock argentino. Se destaca también por sus virtuosismo con la guitarra: Es particularmente conocido por su versión del solo de Voodoo Child de Jim Hendrix ejecutando su instrumento con algún objeto arrojado desde el público; ha llegado a hacerlo con zanahorias, zapatillas, ojotas, pelotas de tenis, bastones para ciegos e incluso con sus dientes. Es reconocido también por un trato amistoso y personal hacia su público, alejado del divismo de otras bandas de rock.
Ha producido los discos de Divididos, Sumo y otras bandas como La Renga, León Gieco, Los Piojos, Almafuerte, entre otros, y no sólo ha estado como productor con estas bandas sino también como músico invitado, en estos mismos grupos o en otros como Charly García, David Lebón, Gustavo Cerati, Los Piojos, Las Pelotas, La Renga, entre otros.
Su pasión por la guitarra aparece cuando un amigo, a los 13 años, le muestra a Jimi Hendrix. Mollo quedó encantado con la música del zurdo y más tarde intentaría seguir su estilo musical. Mollo dijo: "Es impresionante como tocaba la viola, sin los efectos que existen hoy”
Fue alumno de su hermano mayor, Omar Mollo (cantante y guitarrista de MAM), quien le enseñó sus primeros acordes cuando vivían en El Palomar. Hoy en día Omar sigue con MAM y hace fusiones de rock/tango.
viernes, 20 de septiembre de 2013
El Rescatador
![]() |
A DIEZ
AÑOS DE LA APARICION DEL LIBRO DE POEMAS . “REENCARNACION DEL MARTIN
FIERRO” DE HECTOR ANTONIO PICCO,
Se cumple éste año, una década de la
aparición del libro “Reencarnación del Martín Fierro, escrito valga la
redundancia, por un poeta de nuestra ciudad: Héctor Antonio Picco.
Digo “valga la redundancia”, pues al
releer de nuevo esta excelente obra, me cuestiono esa incógnita cuando
Picco dice en una parte del prefacio: “Hasta una noche en mi desvelo de
todas las horas surgió la Iluminación; Martín Fierro renacía, buscaba de
vehículo a mi ser físico para volver hablar con sus paisanos. Para mi no
cabía duda, se trataba de una Reencarnación…”
Leemos uno de sus versos: “Vengo
cabalgando el alma/ de un poeta de este tiempo/…”
Indudablemente, vemos aquí, que l
legendario personaje creado por José Hernández retornaba una vez más, a
través del puño y letra de Picco, para hablar con sus paisanos, en un
lenguaje claro, profundo y universal.
“La Revelación – continua diciendo Picco
en el prefacio – fue tomada en forma de cantos, en oleadas que me fue
ordenado numerar”
Martín Fierro Siglo XX, ó Martín Fierro
1972, tal como lo define Picco, fue decepcionado durante tres noches en
Huinca Renancó, y editado el 30 de noviembre de 1972 en la ciudad de
Junín (Buenos Aires) por “Ediciones Juveniles – Poesía”.-
Aldo Alemán Laurencigh
Cacique Sitón 2005
Debo encontrar tu sombra
Por la sombra deshojada del agua
se desliza tu sombra.
Mi corazón, temblando, recoge los hilos del otoño y
comprende que en el poema que conformas
eres como un sueño que no tiene límites.
En los vidrios ahumados de los bares
te dibujan mis dedos ciegos
como una roca fantástica.
Mis labios impacientes adivinan
apenas tu nombre en el crepúsculo,
implorando a los dioses
por el pecado inconsútil de amarte,
a pesar de todo, de la cal sobre los hombros.
Salgo a buscarte,
precedido del viento,
Engarzado de alondras que mordiscan tu ausencia,
parados en las mañanas de mi fiebre,
manos desamparadas por no asirte,
con tu sonido musical alucinándome.
¿Adónde está tu sangre enamorada?
¿Dónde se oculta tu sombra demorada?
¿En qué monasterio diáfano
tu piel se ilumina y crece?
Debo encontrar tu sombra y tu presencia
antes del invierno, muy adentro de mi.
Premio “Cacique Sitón 2005”, otorgado por América Madre (AMA)
Aldo Alemán Laurencigh. Nació en Buenos Aires. En 1966 se radica en Jesús María (Córdoba) Argentina donde reside. Publicó: Abril ardido, Intimando, Broadcasting, Sonetos de Alios, Del amor unitivo y transparente, Factoría de sueños. Marrón, Delia en el azul
Etiquetas:
Aldo Alemán Laurencigh
jueves, 19 de septiembre de 2013
Ime Biassoni
Libertad
Oxidado el círculo, rota la esfera
camino en línea recta
sin diagonales que la crucen
donde la meta es una
llegar.
Llegar para beber el aire
que es de todos y de nadie
para caminar la Tierra
que es de nadie y de todos.
¡Esto es la libertad!
Solo mi corazón vecino al tuyo
para abrazar a los demás.
Solo los demás para comprender
¡la libertad!
Ime Biassoni: Ceres, (Santa Fe), Argentina. Docente, Profesora en Declamación, Profesora en Artes Visuales, Juglar, Coreuta y Poeta
Publicó: “Un lugar”, “Ventanas”, “De amores y furias” U.N.L.,“Don Fernando”, varios Opúsculos: "Girando"(2002, agotado), segunda edición 2003 (también agotado) "Antología Visual Máscaras", "Antología Visual Vibrar de la Tierra Nativa", "Las sombras del mar" "Natura y denuncia" y “Sembrando versos”. Dos ediciones artesanales: “A Rubén Vela”, “A Nidia Orbea de Fontanini”.
Contacto: luzylorca@hotmail.com
Oxidado el círculo, rota la esfera
camino en línea recta
sin diagonales que la crucen
donde la meta es una
llegar.
Llegar para beber el aire
que es de todos y de nadie
para caminar la Tierra
que es de nadie y de todos.
¡Esto es la libertad!
Solo mi corazón vecino al tuyo
para abrazar a los demás.
Solo los demás para comprender
¡la libertad!
Ime Biassoni: Ceres, (Santa Fe), Argentina. Docente, Profesora en Declamación, Profesora en Artes Visuales, Juglar, Coreuta y Poeta
Publicó: “Un lugar”, “Ventanas”, “De amores y furias” U.N.L.,“Don Fernando”, varios Opúsculos: "Girando"(2002, agotado), segunda edición 2003 (también agotado) "Antología Visual Máscaras", "Antología Visual Vibrar de la Tierra Nativa", "Las sombras del mar" "Natura y denuncia" y “Sembrando versos”. Dos ediciones artesanales: “A Rubén Vela”, “A Nidia Orbea de Fontanini”.
Contacto: luzylorca@hotmail.com
Leyenda mexicana sobre el origen de la celebración de Las Posadas y romper la piñata
![]() |
En todo México, aún en las más humildes
rancherías o poblados pequeños, existe la tradición de romper una
piñata durante la fiesta de celebración del cumpleaños de algún
niño; pero reviste particular importancia gustosa, pegarle a la piñata
hasta quebrarla, en las fiestas que se celebran llamadas
posadas.
El origen de estas divertidas
tradiciones, tiene bases religiosas. Al arribar los conquistadores
españoles, encontraron que nuestros antepasados indígenas eran
idolatras, pues adoraban Dioses en figuras de piedra, o barro, que
identificaban con elementos naturales como el sol, la luna, la lluvia,
la tierra, aunque también a otros Dioses crueles como el de la Guerra.
Para obtener favores y simpatía de esos
Dioses, realizaban ofrendas que incluían flores, comida, quema de
inciensos, y también sacrificios humanos. Lo que provocó el horror y el
temor de los conquistadores; al hacerse acompañar en el viaje de frailes
pertenecientes a órdenes religiosas, estos de inmediato se avocaron a
propagar la fe católica que era la que ellos profesaban.
En la tarea de tratar de difundir las
nuevas formas religiosas para adorar a Dios, encontraron por parte de
los indígenas fuerte resistencia, lo que no es de extrañar, pues lo
primero que hicieron los conquistadores, además de someterlos
brutalmente, fue derribarles las antiguas pirámides que utilizaban como
templos y construir encima de ellas las iglesias católicas con
campanarios, el símbolo de la cruz, colocar santos de la cristiandad,
etc. Aunado a castigar con violencia, a los indígenas a quienes
sorprendían realizando antiguas practicas religiosas.
Pese a castigos y prédicas de todo tipo,
los indígenas se mostraban reacios a aceptar la nueva fe. Con
paciencia, y el prolongado contacto en la impartición de enseñanzas para
realizar la manufactura de artesanías, trabajar el cuero y otros
materiales, los religiosos fueron conociendo las costumbres que tenían
los naturales como llamaban a nuestros antepasados; y así lograron irse
enterando y descubriendo antiguas leyendas que ellos ya tenían como
practicas previas a su llegada y que les resultaban gratos; Así
descubrieron la leyenda de Quetzalcóatl (el viejo sol) quién durante el
solsticio de invierno nos visitaba y previo a esas fechas se preparaban
ofrendas y festejos en su honor que culminaban el 26 de Diciembre; por
otro lado los Mayas tenían un juego que consistía en llenar una cazuela
de barro con chocolate y con los ojos vendados trataban de romperla.
Esto le sugirió que tal vez estas
prácticas podrían adaptarse dentro de su catequesis, y al recurrir a
medios conocidos, facilitaría su aceptación entre los naturales para
convencerlos de adoptar la fe católica.
Así se origina en nuestro país las
festividades de las posadas, que no es otra cosa que recrear durante los
días comprendidos entre el 16 y el 23 de Diciembre, el trayecto de José
y María de Nazaret a Belén.
Como todos sabemos encontraron
dificultades en el alojamiento, de tal suerte que tuvieron que
resguardarse en un pesebre en donde se presentó el nacimiento de Jesús.
Esto en la práctica se inició con una
fiesta que se celebra en un determinado espacio habitado, con la
participación de algunas personas asistentes a la reunión. Se colocan
algunas en el exterior de una vivienda con la puerta cerrada, mientras
cargan unas pequeñas estatuas de barro que representan a San José y la
Virgen, entonan cánticos pidiendo posada para pasar la noche y aliviar
el cansancio de la virgen; en tanto otras personas desde el interior
cantan negándoles el acceso, alegando sentir temor por asaltos, etc.
Todo culmina cuando un posadero(vecino)
piadoso decide dejarlos utilizar el pesebre pieza única desocupada y
esto marca el inicio de una fiesta en la que además de comer y beber se
baila y se trata de festejar por anticipado el nacimiento del niño
Jesús.
Dentro de este tiempo y espacio de
recreación se rompe una piñata, que regularmente contiene dulces
llamados colaciones, mandarinas, cacahuates, y pedazos de cañas de
azúcar.
Las piñatas nacen originalmente en china
en donde se utilizaban para propiciar buenas cosechas; la construían
adoptando la figura de un buey de papel, el cual quemaban lleno de
semillas de diferentes granos y las personas al final trataban de
recoger las cenizas para regarlas en sus tierras y propiciar buenas
siembras.
Llegan a Europa a través de Italia, en
donde las utilizan ya con un sentido religioso al formar parte de la
celebración de las fiestas de cuaresma, posteriormente los religiosos
españoles observando las prácticas de los Mayas con su cazuela de barro
llena de chocolate, enriquecen su presentación al forrar la cazuela con
vistosos papeles de colores que simbolizan lo atractivo que pueden
presentarse los pecados y adoptan como diseño una particular estrella
que tiene unidos 7 picos, los que representan la: soberbia, avaricia,
lujuria, ira, gula, envidia y pereza, o sea los 7 pecados capitales.
Se elige a un invitado o varios, para
tratar de quebrar la piñata, debiendo estar vendado de los ojos y
mediante un palo tratar de golpear la piñata hasta lograr romperla; esto
simboliza la fe ciega y la virtud que deberemos tener, para creer sin
tener que ver.
Cuando finalmente logra romperse una
lluvia de frutas y dulces (premios), bañan al exitoso combatiente
(contra los pecados) así como a los asistentes quienes gustosos se
abalanzan sobre estos.
Teniendo además este acto final, un
doble significado, pues al igual que la piñata, por mas que hallamos
sido victimas de los 7 pecados capitales y estos se encuentren
integrados a nosotros, una vez destruidos y alejados podremos liberar
bellos y dulces regalos ocultos en nuestro interior, para hacernos
felices a nosotros y a los demás
Bob Dylan
![]() |
Amor cero, sin barreras
Mi amor habla como el silencio
sin ideales ni violencia,
ella no tiene que decir que es
fiel
y sin embargo es sincera como
hielo,
como fuego;
la gente lleva rosas
y hace promesas en cada momento,
mi amor ríe como las flores,
los Valentines no pueden
comprarlo
En los mercadillos y paradas de
autóbus
la gente habla de situaciones
lee libros, repite citas
escribe conclusiones en la pared,
algunos hablan del futuro,
mi amor habla quedamente,
ella sabe que no hay éxito como
el fracaso
y que el fracaso no es ningún
éxito.
La capa y la espada se mecen,
las damas encienden velas
en las ceremonias de los jinetes,
hasta el peón abriga un rencor,
estatuas hechas de cerillas
se derrumban unas contra otras,
mi amor pestañea, no se inmuta,
sabe demasiado para discutir o
juzgar.
El puente tiembla a medianoche,
el médico rural divaga,
las sobrinas de los banqueros
buscan perfección
esperando todos los regalos
que traen los hombres sabios;
el viento aulla como un martillo,
la noche sopla fría y lluviosa,
mi amor es como un cuervo
con una ala rota en mi ventana.
Robert Allen
Zimmerman; Duluth, EEUU, 1941) Cantante y compositor
estadounidense de folk y rock, una de las grandes figuras de la
música contemporánea, cuya producción musical lo erigió en un
referente entre los cantautores. Su admiración por el poeta Dylan
Thomas le llevó a adoptar el apellido artístico por el que se ha
hecho popular. En la década de 1960 creó un estilo propio a partir
de la recuperación de la música folk, a la cual añadió unas letras
cargadas de simbolismo y reivindicaciones, que le convirtieron en un
líder para la juventud contestataria de su país. Canciones como Blowin’
in the Wind, Maters of war o Talkin’ World War III
bluesrevolucionaron el pop mundial y abrieron nuevos caminos
tanto para cantautores como para bandas de rock. En 1965 recurrió a
los instrumentos eléctricos e inició una serie de bruscos virajes,
tanto estilísticos como espirituales, que le valieron numerosas
críticas de los seguidores más puristas del folk. Tras un largo
período de silencio discográfico, volvió a llamar la atención con un
trabajo recopilatorio grabado en directo y sin instrumentos
eléctricos, Unplugged (1995). Algunos de sus álbumes más
destacados son The freewheelin' BobDylan(1963), Blood on
the tracks (1975) y Oh mercy (1989), mientras que Love
and theft (2001) y Modern times(2006) figuran entre sus
últimos discos. Nominado para el Nobel de Literatura, fue
galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2007.
Adelfa Martín
Mamá, soy yo
Los
niños, la inocencia, la pureza, la transparencia… minados, contaminados,
acabados, silenciados…Vuelvo el rostro para ver los cadáveres de la
ignominia, caminando tras de mi con paso vacilante y mirada perdida.
Es domingo, o eso creo, pues me parece escuchar a los lejos una dèbil campanada que algo anuncia. Debe ser que hay fuego. Seguramente queman los cadáveres que se apilaban anoche a los lados de la calle. Tambièn habìa algùnos ancianos. Pude verlos… pálidos y desencajados, con el cabello revuelto y los ojos desorbitados.
¿Cual habrà sido su ùltima visiòn?...¿Conqué imagen terrible se habrán despedido de este mundo?. Seguramente con la de la desesperanza; del que pasó su vida entera aguardando el milagro de LA PAZ…
Mira el rostro de aquél asiendo aún la mano del nieto. Quedaron aferrados, sin soltarse. Seguramente en esa forma caminan ahora por el paraíso de los asesinados sin motivo, de los que desconocen los porquès de las cosas terribles que pasan.
Del otro lado , en una de las pilas , están los que llevaban las piedras juntas, en pequeños montoncitos, abrazados a sus cuerpos… frente a frente mirándose fijamente, sin poderlo creer….
¿Cuándo acabarà esto?...cuando lograremos dormir en paz?, cuando estarán nuestros hijos seguros en las escuelas, en las calles, en los lugares santos?...
No tengo el valor de seguir buscando, no deseo hurgar màs entre tanta gente que me mira con ojos fijos, pues aún sin vida, exigen respuestas…prefiero la ignorancia, dudar incluso de vez en cuando… pero las más de las veces, seguir creyendo que estas escondido por ahí, agazapado entre las ruinas, o protegido por algún buen samaritano de los que seguramente todavìa existen…
Me admiro de la fortaleza humana que dentro de las màs terribles desgracias, puede mantener vivos sentimientos como la esperanza, la solidaridad, la fè…Como consolamos nuestro espíritu aferràndonos a estos sentimientos que nos confirman como humanos.
Mañana será otro día, quien sabe si esta noche toques a mi puerta, me despertaré instantáneamente con todos los sentidos alerta, y tù, gritando en baja voz ...me dirás …
Adelfa Martín:
Guadalajara
(Jalisco)
México. Poeta y
escritora.
Publicó:
Desde el otro
lado de la vida
(novela
autobiográfica),
Irene, valor
y solidaridad
(novela), Mi
abuela y sus
ocurrencias
(poemas y
cuentos para
niños), La
heredera
(novela),
Ciento ochenta y
cinco poemas,
con pilón
(poesía
social), El
mundo a mi
alrededor
(cuentos),
Seguiré arando
en el desierto
(poemas), De
mis terquedades
y fijaciones
(poemas), La
trata,
corrupción e
indiferencia
(novela)
Contacto: esiropajo@gmail.com
Libros
Ediciones Del Fundador. Córdoba. Argentina. 2000.-
VII
Ven
Onda etérea
Risa Azul
Espuma lila
Astro apagado
Sol de ausencia
Ven.
Sal de tu jaula nueva
a habitar los días abiertos al latido
donde el espacio sea sangre
y nos envuelve el mismo viento.
Quédate
sin miedo
de vivir de nuevo
el amor en su exaltación
el cárdeno temblor de la carne
Abre mi corazón
con tu sombra
Uriel Sardón Meneses
Uriel Sardón Meneses: Nació en Ilave, delicioso pueblito cercano a la ciudad de Puno, en la alta cordillera peruana. Desde hace muchos años, está radicado en Córdoba Capital (Argentina). Publicó : "Cumbes y abismos", "Comarcas sin abrigos", "Del amor"
jueves, 20 de junio de 2013
Cacique Sitón 2013
![]() |
Mansueto Oscar Córdoba |
Como
todos los año, el valle de Punilla, en plena sierras cordobesas, recibe a
más de un centenar de poetas y escritores de todas las latitudes de nuestro
pais y Latinoamérica.
Convocados por "América
Madre" -AMA- Institución Cultural Internacional (sin fines de lucro), con
Sede Central en Santa María de Punilla - Córdoba - Argentina, durante el mes
de abril, y en el seno del Encuentro Internacional de Escritores Americanos,
los vates, comparten tres días de hermandad literaria, entre poesía y
amistad, a través de almuerzos y cenas de camaradería, visitas a
establecimientos educativos, localidades vecinas y noches de rondas de
lectura de trabajos y números artísticos.
Entre los diversos
objetivos y proyectos de "América Madre", cuya fundadora y directora es la
escritora argentina Irma Droz, podemos mencionar "Pajaritas de Papel",
"Literatura Viva", "Pancitos para el Alma", "Encuentros de Escritores" en
nuestro país y Latinoamérica", donde AMA tiene más de cuarenta filiales.
Anualmente, en Santa María
de Punilla, entre otras actividades del Encuentro, quien asiste puede
apreciar: "Encuentro con los grandes poetas de América", creado por el
coordinador general de la institución, el escritor Horacio Férnandez
Moreschi, el premio "Artesano de la Paz", y la denominación y entrega del
"Cacique Sitón", máximo galardón, que desde el año 1995 se viene otorgando a
distintas personalidades de la literatura y cultura, en reconocimiento a su
trayectoria por el valioso aporte a la difusión cultural-literaria y
compromiso con los ideales americanos.
Este año, recayó en la
persona del poeta Mansueto Oscar Córdoda ,"El Poeta Criollo", de la
localidad de Oliva (Córdoba) Argentina, por su incansable labor de difundir
y defender, a través de sus libros, poemas y recitales en distintos lugares
del país, nuestra identidad, tradición y cultura argentina.
Mansueto Córdoba, ha
publicado: "Para que tus ojos lean", Jazmín de otoño", "Sueños,
sentires y recuerdos".
FELICITACIONES!!! Mansueto,
por tan merecido premio.
Es digno de destacar, que
América Madre" recibió en el 2005 el reconocimiento de la UNESCO, y ssus
encuentros, declarados de Interés Provincial por el Senado de la Provincia
de Córdoba, también por la Secretaría de Educación y Cultura de la
Presidencia de la Nación
Libros
![]() |
- Verso Amor (poesía), de María de
los Ángeles Albornoz. Monteros (Tucumán) Argentina. 98 pág. ISBN
978-987-1796-02-1
MIR Ediciones. San Miguel de Tucumán (Tucumán.
Argentina.2011.-
Verso Amor
Con perfume a versoquiero hablarte "amor" ...Déjame exhalar tu aliento.Que el lirio alado de tus dedosrecorra el níveo ciriode mi piel.Con perfume a versoquiero hablarte "amor" ...Deja a la luna prisionera en tus ojosconjugar distancias,cabalgar nostalgias,alumbrar esperanzas.Con perfume a versoquiero hablarte "amor" ...Deja que tu beso punzantearrase mis entrañaspara encender caricias.AmorLocura armoniosainexpugnableamanecer eterno
María de los Ángeles Albornoz
María de los Ángeles Albornoz: Nació en Monteros (Tucumán) Argentina. Poeta, escritora y docente.
Publicó: "Sentir
Patriótico" , declarado de interés Cultural por la Municipalidad de
Monteros en 2001; "Verso Amor"
Contacto: mariadelosangeles_poeta@yahoo.com.ar
Leyendas Argentinas
![]() |
El Puente del Inca
Los labios ambarinos de la bella quebrada
se unen por el puente tendido hace mil años.
El río, con su espuma, se retuerce en la
hondonada
repechando el suceso ocurrido en antaño.
Es una inmensa piedra que une orillas,
cubierta por las sales de las aguas hivientes.
El paisaje se muestra en locuaz maravilla,
que enmarcan los cerros al Este y al poniente.
Cuenta antigua leyenda que un inca soberano
padecía de males con triste sufrimiento.
Su padre compungido, rogaba a sus hermanos
por cura milagrosa que aliviara el lamento.
Un indio que vivía en las cimas rocosas,
ya viejo y arrugado, le dijo que llevara
al joven rumbo al sur, a las aguas barrosas
y en ellas su cuerpo, confiado lo bañara.
¿Cómo no escuchar la voz de la experiencia?
Preguntóse el viejo inca, a la vez que ordenaba
preparar la caravana, combatir la inclemencia,
en el largo camino que ante él presentaba.
Fueron días y noches cruzando mil lagunas,
serranías y valles, riachuelos y torrentes.
Mas el inca empeoraba, sin esperanza alguna
de encontrar la salud en las aguas calientes.
De pronto a sus ojos se ofrece una garganta
que impide el pasar de la triste comitiva.
Desespera en la noche. La luna se levanta.
Se hace eco en la piedra la humilde rogativa.
Las estrellas, muy blancas, en la noche
titilaban,
presagiando la ocurrencia de precioso misterio.
Las espumas del río, en el fondo rezaban
porque el inca volviera, con salud a su imperio.
Llegada la mañana, la luz en el camino
bañó la gran piedra que unía las riberas.
El inca pudo así continuar su destino,
agradeciendo el milagro que allí se produjera.
Desde entonces, del Inca, es el puente llamado,
y en Los Andes se muestra con total lozanía.
Le pido, si lo ve, que recuerde lo narrado.
Es historia llegada de antigua lejanía
Jorge
Julio Ammar
(Fuente: del libro: "Leyendas
Mendocinas", de Jorge Julio Ammar)
Dice el autor en el prólogo del mismo: " La
leyenda ha sido siempre un género literario que ha cautivado a grandes y
chicos..." ..."En esta recopilación, he querido mostrar algunas de las
leyendas mendocinas más conocidas, y otras que no lo son. A ellas les he
agregado el aditamento de la poesía, género que las hace más llevaderas y
que circunscribe el hecho a los datos esenciales para tener un acabado
conocimiento del contenido de cada una de ellas:"
Jorge Lulio Ammar: Nació en General
Alvear (Mendoza). Vive en San Rafael, ciudad en de la misma provincia
argentina. Docente, poeta y escritor.
Publicó: "Mendoza, la del racimo"; "El oficio
del asador"; "Canto a la tierra"; "Todos somos argentinos"; "Somos San
Rafael"; "Semblanza malargüinas"; "El ternero"; Pon tu sentido en el vino";
Leyendas tradicionales argentinas"; Una vida de maestro"; Abuelo contame un
cuento", entre algunos de vasta producción"
Contacto: jorgejulioammar@yahoo.com.ar
Etiquetas:
Leyendas Argentinas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)