domingo, 21 de septiembre de 2014
El Rescatador
Influencia de la Poesìa en el Hombre Actual
por Celso R. Dal Maso
por Celso R. Dal Maso
Por lo general, actualmente, tanto el hombre como la mujer que trabaja, vive dentro de una actividad febril, con abundancia de preocupaciones y poco tiempo disponible, personalmente, creo que ya, sea para el que escribe, como para el que lee poesìas, esta actividad tiene que dejarle un saldo positivo. La influencia intelectoespiritual que se amalgaman y armonizan en las buenas poesías, contribuyen a relajarlo , y, a serenarlo, aliviando las tensiones de un medio, donde la actividad se desarrolla controlando el reloj.
Si bien, el hombre actual, despuès de terminar su horario de trabajo, no està `preparado física y anìmicamente para saborear una poesìa, una vez creado el hàbito de este tipo de lectura, lograrà ese idea ideal de ensoñaciòn, que le permitirà leer con gusto por ejemplo, una estrofa con buen ritmo y que suene musicalmente.
Quien lea poesías logrando esta mágica sensación, no solo es un lector, sino que al fusionarse tan magnìficamente con el autor, se trasmuta de lector a poeta, es decir, el lector capta armònicamente el numen y la inspiraciòn del autor, plasmàndola como lo hace este, armònicamente, con rimas, con metàforas, con ritmo, asì el lector-poeta, o lector-autor, quizás pueda en algunas oportunidades llegar a anticiparse lo que lee, pues ya ha captado la idas en imágenes, sensaciones, etc.
Quién haya obtenido una sola experiencia de este tipo, en oportunidades siguientes se esforzará por lograr ese estado porqué lo deseará, beneficiàndolo, aliviado sus tensiones, su falta de vida espiritual, relajándose. La ensoñaciòn y el màgico efluvio de ciertas poesìas, lo harà sentirse nuevamente un soñador recibiendo un fresco soplo de juventud.-
Publicado en Revista Literaria “Mapuche “. Año 1 – Nº 2 –Febrero de 1982
María Cristina Botelho Mauri
![]() |
Como astillas en el aire
Somos cristales que surcan el cielo
Somos una vidriera de imágenes
Invisibles
Los espejos nos traen de regreso
Nos reconocemos
Nos desconocemos a veces
las alas negras de un pájaro
reflejan su negrura detrás de nuestro cuerpo
es el aviso de un presagio
no podemos huir porque es demasiado tarde
Llega la tormenta y borra nuestros sueños
ascendemos astillando el firmamento
Somos átomos
desaparecemos
imaginamos que una vez fuimos
pensamos que tal vez éramos
solamente un punto en la eternidad
nos salva de la nada
Somos frágiles como un juguete de porcelana
cuando nos quebramos
nuestras partículas van a parar al fondo del mar
allí seguimos y nos quedamos para siempre
María Cristina Botelho Mauri: La Paz, (Bolivia). Poeta, narradora, ensayista y conferencita.
Publicó: Poemas en vigilia, El duende y el colibri (poesia), La ultima estacion (cuentos).
Contacto: nube_andina@yahoo.com
Etiquetas:
María Cristina Botelho Mauri
Gustavo Cerati (1959- 2014)
![]() |
Rìo BabelHervidero de palabras
solo escucha tu alma
el lenguaje universal.
toneladas pesan nada
cuando solo escuchas
sin más que pensar
por tu cauce, Río Babel
aguas claras corren profundas
Río Babel
uno toma otro barco
aunque no quiero hacerlo
Río Babel
fluir sin un fin más que fluir
fluir sin un fin más que fluir...(de CD: Bocanadas - 1999)
Gustavo Cerati
Gustavo Adrián Cerati : Nació el 11 de agosto de 1959 en el barrio de Barracas, ciudad de Buenos Aires, Argentina, hijo mayor del ingeniero y contador Juan José Cerati y Lilian Clark.Desde chico estuvo ligado al ambiente musical. Su primera incursión fue en un grupo de palos de escoba que formó en la primaria, donde se destacó frente a los demás alumnos. Además de la música, tenía otros pasatiempos: dibujaba durante largos ratos, creando personajes de cómics, como "Supercerebro", parecido a Superman, pero con la peculiaridad de que la kriptonita no le hacía nada, solo los médiums llegaban a afectarlo, sin poder sentir.
Fue un músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock iberoamericano y una leyenda del rock latinoamericano.
Obtuvo fama y reconocimiento internacional por haber sido el vocalista, guitarrista y compositor principal de la banda de rock Soda Stereo, una de las bandas más importantes e influyentes de la música latina. Luego de la disolución de la banda, obtuvo también reconocimiento y éxito en su carrera solista, que consta de cinco álbumes de estudio y de diversas incursiones junto a otros músicos. Su camino como solista se inició a comienzos de los años 1990, en paralelo a dicha banda, debido a un receso que se había tomado el grupo tras una fuerte crisis. En esa instancia Cerati publicó su primer álbum como solista, Amor amarillo; pero con el regreso de Soda Stereo su carrera solista quedó en suspenso hasta la disolución absoluta de la banda.
Sus primeras influencias musicales fueron grupos como The Police (A quienes ofrece un tributo de la canción Bring On The Night, donde él canta y toca el bajo, junto a Andy Summers, en la guitarra y Vinnie Colaiuta en la batería), Queen (graba un cover de Some Day One Day con Soda Stereo llamado "Algún día") y The Cure. También David Bowie, Luis Alberto Spinetta, Brian May de Queen y Ritchie Blackmore de Deep Purple.
En la secundaria formó los grupos con los que ganó un concurso de canción navideña en Canal 9. Luego formó dos bandas simultáneas, "Savage", de rock y blues, y "Vozarrón" de música de fusión. Savage estaba integrada también por dos cantantes inglesas y solía actuar en un cabaret frente al Parque Centenario. También formó un trío llamado "Triciclo"
El 15 de mayo del año 2010 fue internado por una descompensación,luego de presentar su show en Caracas, Venezuela. Tuvo que ser trasladado hasta una clínica al terminar su presentación en el campo de fútbol de laUnisersidad Simón Bolivar. El 18 de mayo se supo que realmente se trataba de un accidente cardiovascular (ACV) Así lo confirmó el neurólogo Vladimir Fuenmayor, quien explicó que el exintegrante de Soda Stéreo sufrió "un evento vascular isquémico , con afasia de expresión". Sin embargo, más tarde fue intervenido quirúrgicamente ante la gravedad del cuadro, y una de los facultativos que lo atendieron dijo que "no volvería a ser el mismo".
El lunes 7 de junio de 2010 es trasladado a Argentina en compañía de su madre, Lilian Clark y su hermana, Laura Cerati; en el avión ambulancia N601CV que partió en las horas de la mañana del aeropuerto Simón Bolívar en Maiquetía , en el Estado Vargas, Venezuela .Cerati viajó bajo la vigilancia del médico Antonio Martinelli, jefe de la unidad de cuidados intensivos del Centro Médico Docente La Trinidad.
En la noche del domingo 24 de octubre a las 22:50 horas ingresó a la Clínica ALCLA el paciente Gustavo Cerati. El traslado se realizó sin ningún tipo de complicaciones. Persiste el mismo estado neurológico que el informado antes de realizar el traslado indicó su médico
El 4 de septiembre de 2014, el cantante falleció46 a consecuencia de un paro respiratorio en la Clínica ALCLA, el fallecimiento se produjo en torno a las 09:00 hora,sin sufrimiento
El 4 de septiembre de 2014, el cantante falleció46 a consecuencia de un paro respiratorio en la Clínica ALCLA, el fallecimiento se produjo en torno a las 09:00 hora,sin sufrimiento
Discografía como solista: Amor amarillo (1993), Bocanada (1999), Siempre es hoy (2002), Ahí vamos (2006),Fuerza natural (2009)
Etiquetas:
Gustavo Cerati (1959- 2014)
Palín, juego Mapuche
![]() |
El Palín es un juego comunitario que practican los mapuches con el objetivo de fortalecer la amistad entre el lonko y su lof o entre dos comunidades. Si bien el Palín es una competencia, el acento está puesto en el encuentro y la celebración, por eso se evita provocar daño físico en los contrincantes y se acompaña de ceremonias religiosas, baile y comida. Se juega en una cancha larga y angosta llamada Paliwe, la que mide aproximadamente 90 a 100 metros de largo por unos 6 a 10 metros de ancho. Para jugarlo se requiere de una bola de madera o cuero llamada Pali y un palo de unos 1,20 a 1,3O metros de longitud que se encuentra curvado en el extremo inferior, denominada Wüño.
Fuente: Ser Indígena, Culturas Originarias
Etiquetas:
juego Mapuche,
Palín
Ezequiel Cámara
![]() |
Tautología orbitaria
La tautología orbitaria.
El preterito indefinido
ya no marca las sensaciones
clásicas, equivalente a una
trasparencia indefinida
de obras repetitivas,
variantes, clásicas.
Una idea que ya no
compone tautologías
ni estilos.
Los hechos escritos se dispersan.
Sin previa razón.
Ezequiel Cámara: Nació en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) un 14/02/1980.
Fue miembro del grupo de investigación Gicis y corresponsal de la revista Grumo.
Es socio de la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos.Publica sus trabajos en páginas de Internet y actualmente se encuentra en proyecto de trabajar para el famoso documental “La educación prohibida”.
Fue miembro del grupo de investigación Gicis y corresponsal de la revista Grumo.
Es socio de la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos.Publica sus trabajos en páginas de Internet y actualmente se encuentra en proyecto de trabajar para el famoso documental “La educación prohibida”.
Contacto: ezex33det@outlook.com
Jorge Castañeda
![]() |
Esquinas eran aquellas
Nunca sabremos si la esquina es un punto de partida o de llegada. Pero podemos afirmar que toda esquina que se precie cuenta con su ochava, su paredón, su almacén, su despacho de bebidas. Y antes, hace algunos años nomás, su farol –tal vez mortecino como dice algún tango- y porque no su buzón carmín como aquel que está en la letra del tango “Tinta Roja”, cuando las cartas eran palomas que iban y venían.
Ahora todo ha cambiado. Ya no están las barras de amigos pasando el tiempo en el ocio del barrio. Ni la figura de los guapos –que tanto inspiraran a Jorge Luís Borges y Evaristo Carriego- recortando su estampa en la sombra del paredón. El progreso que es inclemente trajo semáforos, carteles de propaganda, cocheras grises y anodinas y hasta algún cyber con su cultura mediática, enajenada y solitaria.
Sin embargo siempre habrá alguna esquina tradicional. Y estará aquella precisamente glosada por el negro Celedonio Flores cuando un famoso aviador cajetilla supo calzar de cross amainando los ímpetus de los bravos compadritos de aquel entonces.
¿Estará en ella “el hombre tragedia” de Raúl Scalabrini Ortiz, esperando solo el advenimiento de la patria no dependiente? Tal vez todavía este allí espera que te espera.
Yo me recuerdo las esquinas de mi barrio La Falda en Bahía Blanca. ¿Cómo poder olvidarlas? En ellas mi infancia anduvo a destajo por sus ochavas jugando al hoyo pelota y en sus paredones sufrí los fusilamientos sin clemencia con la pelota de trapo bien mojada.
¿Estará la silla de mimbre donde don Nicola tocaba la famosa marchita con su acordeón en los años de la resistencia y que alternaba con canzonetas y tarantelas?
¿Y lindera con la esquina, estará la casa de la chica más bonita del barrio? Sólo me recuerdo su sonrisa y la cascada de su negra cabellera sobre los hombros.
Ya no viene cansino el colectivo inclinando su estructura para frenar en ella y levantar a los pasajeros que viajaban al centro.
Ya no están mis amigos adolescentes de aquel entonces haciendo tiempo en ella antes de ir al fabuloso matinée que ofrecía a pocas cuadras el cine del club “Bella Vista”.
Se fueron aquellas del café con billares donde a través de sus vidrieras mirábamos la lluvia persistente y otoñal.
Las esquinas siempre tendrán la magia y la nostalgia de las cosas que se fueron con el paso de los años. Con sus portones, con su aroma a glicinas y cinacinas.
Las esquinas fueron una parte importante de la vida barrial y bohemia. En alguna de ellas, inquietos por las primeras citas supimos fumar nuestros cigarrillos dibujando en el humo la impaciencia de la espera y en otras nuestra infancia ganaba el tiempo entre mandado y mandado jugando con los rebotes previsibles de las pelotas de goma.
¿Dónde estará aquel tiempo perdido al decir de Marcel Proust? ¿Se habrá marchado para siempre tal vez como el sonido sin adioses de los pasos cuando se dobla alguna esquina?
Esquinas y recuerdos que solo evocan la letra de los tangos y algunos poemas. Cosas del ayer, del tiempo de María Castaña, que se fueron y ya no están más. Y chau Pinela.
Tomado de la revista “Letras en el Andén Nº 109 –Mayo 2014. General Pico (La Pampa) . Editora: Cristina Férnandez
Jorge Castañeda : Nacido en la ciudad de Bahía Blanca (Bs As) y radicado en VALCHETA (prov. de Río Negro).Argentina. Poeta, escritor y periodista
Publicó: “La ciudad y otros poemas”, “Poemas breves”, “30 poemas”, “Poemas sureños”, “Sentir patagónico”, “Los atabales del tiempo”, “Valcheta, un pueblo con historia”, “Suma Patagónica”, “Raíces de piquillín”.
Contacto: jorgecastaneda20032000@yahoo.com.ar
Libros
- Soñar con la panza vacìa (poemas), de Jorge O. Hermiaga. Buenos Aires
64 pàg. ISBN 978-987-1812-66-0. 1º ediciòn.
Ed. La Luna Que. Ciudad Autònoma de Buenos Aires.
Argentina. 2014.-
BrujaSabe juntar la fruta que se pudreen el laberinto que aguardapor los muertos.Suena lùgubre su nombreen el mes màs largo del siglo,se desbaratan los salmostras higiènicos misterios,reproduce astrològicas maldadesinventadas por la estopade sus sueños.Es de punta negra su sombrero,su vestido, su escoba mariposa.Encendidas las pupilasdetràs de mileniosvive buscando la palidezdel ùltimo viaje,disfrazada de muñecaJorge Omar Hermiaga
Jorge Omar Hermiaga: Naciò en Buenos Aires, actualmente reside en Moreno (Bs As). Poeta y escritor. Ha publicado en antologìas de narrativa y poesìa.
Publicò: Soñar con la panza vacìa.
Contacto: jorgehermiaga@hotmail.com
Susana Lobo Mayorga
![]() |
Caza de palabras
Hoy salgo a cazar mis palabras
esas que aparecen en otros laberintos.
Se han escapado.
Tal vez volaron por la ventana
evadiendo la cárcel de las hojas
y hoy
se recuestan entre espinas
ahí, en el cuaderno de otra vida.
Casi solas, como penitentes
agonizan su identidad
en una catedral vacía.
Mis palabras
tiene el color de las lágrimas,
que saben de tu olvido,
encienden un caracol de recuerdos
cuando llega el ocaso del silencio.Y acunan el origen de los cantos
entre historias de luces y guitarras
viajan en maletas ajenas
llevan mi A.D.N en cada trazo.
Secuestradaspor un alma en pena
saben de mi... de tantas lunas caminadas.
Por eso
si ves las heridas de mis hojas
es la marca que han dejado mis palabras arrancadas.
Alguien las carga en sus bolsillosy caminan por el costado lacerante de la noche.
Premio “Cacique Sitón 2012”, otorgado por América Madre (AMA)
Susana Lobo Mayorga Nació en la capital de la provincia de Córdoba. Reside en Río Ceballos, Argentina. Poeta, escritora. Es Licenciada en Letras Modernas (UNC).
Publicó:Desde las Profundidades. Edición: Del Autor. Córdoba. 1988. / . Edición: Imprenta Lioy. Río Ceballos. 1989/ El sonido de la Luz. Cuaderno poético. 2010
Libros éditos (individuales): Tierra Prometida. Poesía. 1990 / Pastor del Desierto. Poesía. 1992/ Miguitas. Poesía y narrativa (niños).1994/ Los Ojos del Alba. Poesía. 1994/ Un Ángel en el Corazón. Cuentos y leyendas regionales.1995; 1997/ Viaje a Kshanti. Poesía. 2004/ El Árbol del Otoño de Dulcie. Narrativa infantil. 2005.Bruxelles. Tierra prometida (poesía), Alción Editora. Pastor del desierto (poesía), Vestal Ediciones.
Libros éditos (individuales): Tierra Prometida. Poesía. 1990 / Pastor del Desierto. Poesía. 1992/ Miguitas. Poesía y narrativa (niños).1994/ Los Ojos del Alba. Poesía. 1994/ Un Ángel en el Corazón. Cuentos y leyendas regionales.1995; 1997/ Viaje a Kshanti. Poesía. 2004/ El Árbol del Otoño de Dulcie. Narrativa infantil. 2005.Bruxelles. Tierra prometida (poesía), Alción Editora. Pastor del desierto (poesía), Vestal Ediciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)