viernes, 20 de septiembre de 2013
El Rescatador
![]() |
A DIEZ
AÑOS DE LA APARICION DEL LIBRO DE POEMAS . “REENCARNACION DEL MARTIN
FIERRO” DE HECTOR ANTONIO PICCO,
Se cumple éste año, una década de la
aparición del libro “Reencarnación del Martín Fierro, escrito valga la
redundancia, por un poeta de nuestra ciudad: Héctor Antonio Picco.
Digo “valga la redundancia”, pues al
releer de nuevo esta excelente obra, me cuestiono esa incógnita cuando
Picco dice en una parte del prefacio: “Hasta una noche en mi desvelo de
todas las horas surgió la Iluminación; Martín Fierro renacía, buscaba de
vehículo a mi ser físico para volver hablar con sus paisanos. Para mi no
cabía duda, se trataba de una Reencarnación…”
Leemos uno de sus versos: “Vengo
cabalgando el alma/ de un poeta de este tiempo/…”
Indudablemente, vemos aquí, que l
legendario personaje creado por José Hernández retornaba una vez más, a
través del puño y letra de Picco, para hablar con sus paisanos, en un
lenguaje claro, profundo y universal.
“La Revelación – continua diciendo Picco
en el prefacio – fue tomada en forma de cantos, en oleadas que me fue
ordenado numerar”
Martín Fierro Siglo XX, ó Martín Fierro
1972, tal como lo define Picco, fue decepcionado durante tres noches en
Huinca Renancó, y editado el 30 de noviembre de 1972 en la ciudad de
Junín (Buenos Aires) por “Ediciones Juveniles – Poesía”.-
Aldo Alemán Laurencigh
Cacique Sitón 2005
Debo encontrar tu sombra
Por la sombra deshojada del agua
se desliza tu sombra.
Mi corazón, temblando, recoge los hilos del otoño y
comprende que en el poema que conformas
eres como un sueño que no tiene límites.
En los vidrios ahumados de los bares
te dibujan mis dedos ciegos
como una roca fantástica.
Mis labios impacientes adivinan
apenas tu nombre en el crepúsculo,
implorando a los dioses
por el pecado inconsútil de amarte,
a pesar de todo, de la cal sobre los hombros.
Salgo a buscarte,
precedido del viento,
Engarzado de alondras que mordiscan tu ausencia,
parados en las mañanas de mi fiebre,
manos desamparadas por no asirte,
con tu sonido musical alucinándome.
¿Adónde está tu sangre enamorada?
¿Dónde se oculta tu sombra demorada?
¿En qué monasterio diáfano
tu piel se ilumina y crece?
Debo encontrar tu sombra y tu presencia
antes del invierno, muy adentro de mi.
Premio “Cacique Sitón 2005”, otorgado por América Madre (AMA)
Aldo Alemán Laurencigh. Nació en Buenos Aires. En 1966 se radica en Jesús María (Córdoba) Argentina donde reside. Publicó: Abril ardido, Intimando, Broadcasting, Sonetos de Alios, Del amor unitivo y transparente, Factoría de sueños. Marrón, Delia en el azul
Etiquetas:
Aldo Alemán Laurencigh
jueves, 19 de septiembre de 2013
Ime Biassoni
Libertad
Oxidado el círculo, rota la esfera
camino en línea recta
sin diagonales que la crucen
donde la meta es una
llegar.
Llegar para beber el aire
que es de todos y de nadie
para caminar la Tierra
que es de nadie y de todos.
¡Esto es la libertad!
Solo mi corazón vecino al tuyo
para abrazar a los demás.
Solo los demás para comprender
¡la libertad!
Ime Biassoni: Ceres, (Santa Fe), Argentina. Docente, Profesora en Declamación, Profesora en Artes Visuales, Juglar, Coreuta y Poeta
Publicó: “Un lugar”, “Ventanas”, “De amores y furias” U.N.L.,“Don Fernando”, varios Opúsculos: "Girando"(2002, agotado), segunda edición 2003 (también agotado) "Antología Visual Máscaras", "Antología Visual Vibrar de la Tierra Nativa", "Las sombras del mar" "Natura y denuncia" y “Sembrando versos”. Dos ediciones artesanales: “A Rubén Vela”, “A Nidia Orbea de Fontanini”.
Contacto: luzylorca@hotmail.com
Oxidado el círculo, rota la esfera
camino en línea recta
sin diagonales que la crucen
donde la meta es una
llegar.
Llegar para beber el aire
que es de todos y de nadie
para caminar la Tierra
que es de nadie y de todos.
¡Esto es la libertad!
Solo mi corazón vecino al tuyo
para abrazar a los demás.
Solo los demás para comprender
¡la libertad!
Ime Biassoni: Ceres, (Santa Fe), Argentina. Docente, Profesora en Declamación, Profesora en Artes Visuales, Juglar, Coreuta y Poeta
Publicó: “Un lugar”, “Ventanas”, “De amores y furias” U.N.L.,“Don Fernando”, varios Opúsculos: "Girando"(2002, agotado), segunda edición 2003 (también agotado) "Antología Visual Máscaras", "Antología Visual Vibrar de la Tierra Nativa", "Las sombras del mar" "Natura y denuncia" y “Sembrando versos”. Dos ediciones artesanales: “A Rubén Vela”, “A Nidia Orbea de Fontanini”.
Contacto: luzylorca@hotmail.com
Leyenda mexicana sobre el origen de la celebración de Las Posadas y romper la piñata
![]() |
En todo México, aún en las más humildes
rancherías o poblados pequeños, existe la tradición de romper una
piñata durante la fiesta de celebración del cumpleaños de algún
niño; pero reviste particular importancia gustosa, pegarle a la piñata
hasta quebrarla, en las fiestas que se celebran llamadas
posadas.
El origen de estas divertidas
tradiciones, tiene bases religiosas. Al arribar los conquistadores
españoles, encontraron que nuestros antepasados indígenas eran
idolatras, pues adoraban Dioses en figuras de piedra, o barro, que
identificaban con elementos naturales como el sol, la luna, la lluvia,
la tierra, aunque también a otros Dioses crueles como el de la Guerra.
Para obtener favores y simpatía de esos
Dioses, realizaban ofrendas que incluían flores, comida, quema de
inciensos, y también sacrificios humanos. Lo que provocó el horror y el
temor de los conquistadores; al hacerse acompañar en el viaje de frailes
pertenecientes a órdenes religiosas, estos de inmediato se avocaron a
propagar la fe católica que era la que ellos profesaban.
En la tarea de tratar de difundir las
nuevas formas religiosas para adorar a Dios, encontraron por parte de
los indígenas fuerte resistencia, lo que no es de extrañar, pues lo
primero que hicieron los conquistadores, además de someterlos
brutalmente, fue derribarles las antiguas pirámides que utilizaban como
templos y construir encima de ellas las iglesias católicas con
campanarios, el símbolo de la cruz, colocar santos de la cristiandad,
etc. Aunado a castigar con violencia, a los indígenas a quienes
sorprendían realizando antiguas practicas religiosas.
Pese a castigos y prédicas de todo tipo,
los indígenas se mostraban reacios a aceptar la nueva fe. Con
paciencia, y el prolongado contacto en la impartición de enseñanzas para
realizar la manufactura de artesanías, trabajar el cuero y otros
materiales, los religiosos fueron conociendo las costumbres que tenían
los naturales como llamaban a nuestros antepasados; y así lograron irse
enterando y descubriendo antiguas leyendas que ellos ya tenían como
practicas previas a su llegada y que les resultaban gratos; Así
descubrieron la leyenda de Quetzalcóatl (el viejo sol) quién durante el
solsticio de invierno nos visitaba y previo a esas fechas se preparaban
ofrendas y festejos en su honor que culminaban el 26 de Diciembre; por
otro lado los Mayas tenían un juego que consistía en llenar una cazuela
de barro con chocolate y con los ojos vendados trataban de romperla.
Esto le sugirió que tal vez estas
prácticas podrían adaptarse dentro de su catequesis, y al recurrir a
medios conocidos, facilitaría su aceptación entre los naturales para
convencerlos de adoptar la fe católica.
Así se origina en nuestro país las
festividades de las posadas, que no es otra cosa que recrear durante los
días comprendidos entre el 16 y el 23 de Diciembre, el trayecto de José
y María de Nazaret a Belén.
Como todos sabemos encontraron
dificultades en el alojamiento, de tal suerte que tuvieron que
resguardarse en un pesebre en donde se presentó el nacimiento de Jesús.
Esto en la práctica se inició con una
fiesta que se celebra en un determinado espacio habitado, con la
participación de algunas personas asistentes a la reunión. Se colocan
algunas en el exterior de una vivienda con la puerta cerrada, mientras
cargan unas pequeñas estatuas de barro que representan a San José y la
Virgen, entonan cánticos pidiendo posada para pasar la noche y aliviar
el cansancio de la virgen; en tanto otras personas desde el interior
cantan negándoles el acceso, alegando sentir temor por asaltos, etc.
Todo culmina cuando un posadero(vecino)
piadoso decide dejarlos utilizar el pesebre pieza única desocupada y
esto marca el inicio de una fiesta en la que además de comer y beber se
baila y se trata de festejar por anticipado el nacimiento del niño
Jesús.
Dentro de este tiempo y espacio de
recreación se rompe una piñata, que regularmente contiene dulces
llamados colaciones, mandarinas, cacahuates, y pedazos de cañas de
azúcar.
Las piñatas nacen originalmente en china
en donde se utilizaban para propiciar buenas cosechas; la construían
adoptando la figura de un buey de papel, el cual quemaban lleno de
semillas de diferentes granos y las personas al final trataban de
recoger las cenizas para regarlas en sus tierras y propiciar buenas
siembras.
Llegan a Europa a través de Italia, en
donde las utilizan ya con un sentido religioso al formar parte de la
celebración de las fiestas de cuaresma, posteriormente los religiosos
españoles observando las prácticas de los Mayas con su cazuela de barro
llena de chocolate, enriquecen su presentación al forrar la cazuela con
vistosos papeles de colores que simbolizan lo atractivo que pueden
presentarse los pecados y adoptan como diseño una particular estrella
que tiene unidos 7 picos, los que representan la: soberbia, avaricia,
lujuria, ira, gula, envidia y pereza, o sea los 7 pecados capitales.
Se elige a un invitado o varios, para
tratar de quebrar la piñata, debiendo estar vendado de los ojos y
mediante un palo tratar de golpear la piñata hasta lograr romperla; esto
simboliza la fe ciega y la virtud que deberemos tener, para creer sin
tener que ver.
Cuando finalmente logra romperse una
lluvia de frutas y dulces (premios), bañan al exitoso combatiente
(contra los pecados) así como a los asistentes quienes gustosos se
abalanzan sobre estos.
Teniendo además este acto final, un
doble significado, pues al igual que la piñata, por mas que hallamos
sido victimas de los 7 pecados capitales y estos se encuentren
integrados a nosotros, una vez destruidos y alejados podremos liberar
bellos y dulces regalos ocultos en nuestro interior, para hacernos
felices a nosotros y a los demás
Bob Dylan
![]() |
Amor cero, sin barreras
Mi amor habla como el silencio
sin ideales ni violencia,
ella no tiene que decir que es
fiel
y sin embargo es sincera como
hielo,
como fuego;
la gente lleva rosas
y hace promesas en cada momento,
mi amor ríe como las flores,
los Valentines no pueden
comprarlo
En los mercadillos y paradas de
autóbus
la gente habla de situaciones
lee libros, repite citas
escribe conclusiones en la pared,
algunos hablan del futuro,
mi amor habla quedamente,
ella sabe que no hay éxito como
el fracaso
y que el fracaso no es ningún
éxito.
La capa y la espada se mecen,
las damas encienden velas
en las ceremonias de los jinetes,
hasta el peón abriga un rencor,
estatuas hechas de cerillas
se derrumban unas contra otras,
mi amor pestañea, no se inmuta,
sabe demasiado para discutir o
juzgar.
El puente tiembla a medianoche,
el médico rural divaga,
las sobrinas de los banqueros
buscan perfección
esperando todos los regalos
que traen los hombres sabios;
el viento aulla como un martillo,
la noche sopla fría y lluviosa,
mi amor es como un cuervo
con una ala rota en mi ventana.
Robert Allen
Zimmerman; Duluth, EEUU, 1941) Cantante y compositor
estadounidense de folk y rock, una de las grandes figuras de la
música contemporánea, cuya producción musical lo erigió en un
referente entre los cantautores. Su admiración por el poeta Dylan
Thomas le llevó a adoptar el apellido artístico por el que se ha
hecho popular. En la década de 1960 creó un estilo propio a partir
de la recuperación de la música folk, a la cual añadió unas letras
cargadas de simbolismo y reivindicaciones, que le convirtieron en un
líder para la juventud contestataria de su país. Canciones como Blowin’
in the Wind, Maters of war o Talkin’ World War III
bluesrevolucionaron el pop mundial y abrieron nuevos caminos
tanto para cantautores como para bandas de rock. En 1965 recurrió a
los instrumentos eléctricos e inició una serie de bruscos virajes,
tanto estilísticos como espirituales, que le valieron numerosas
críticas de los seguidores más puristas del folk. Tras un largo
período de silencio discográfico, volvió a llamar la atención con un
trabajo recopilatorio grabado en directo y sin instrumentos
eléctricos, Unplugged (1995). Algunos de sus álbumes más
destacados son The freewheelin' BobDylan(1963), Blood on
the tracks (1975) y Oh mercy (1989), mientras que Love
and theft (2001) y Modern times(2006) figuran entre sus
últimos discos. Nominado para el Nobel de Literatura, fue
galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2007.
Adelfa Martín
Mamá, soy yo
Los
niños, la inocencia, la pureza, la transparencia… minados, contaminados,
acabados, silenciados…Vuelvo el rostro para ver los cadáveres de la
ignominia, caminando tras de mi con paso vacilante y mirada perdida.
Es domingo, o eso creo, pues me parece escuchar a los lejos una dèbil campanada que algo anuncia. Debe ser que hay fuego. Seguramente queman los cadáveres que se apilaban anoche a los lados de la calle. Tambièn habìa algùnos ancianos. Pude verlos… pálidos y desencajados, con el cabello revuelto y los ojos desorbitados.
¿Cual habrà sido su ùltima visiòn?...¿Conqué imagen terrible se habrán despedido de este mundo?. Seguramente con la de la desesperanza; del que pasó su vida entera aguardando el milagro de LA PAZ…
Mira el rostro de aquél asiendo aún la mano del nieto. Quedaron aferrados, sin soltarse. Seguramente en esa forma caminan ahora por el paraíso de los asesinados sin motivo, de los que desconocen los porquès de las cosas terribles que pasan.
Del otro lado , en una de las pilas , están los que llevaban las piedras juntas, en pequeños montoncitos, abrazados a sus cuerpos… frente a frente mirándose fijamente, sin poderlo creer….
¿Cuándo acabarà esto?...cuando lograremos dormir en paz?, cuando estarán nuestros hijos seguros en las escuelas, en las calles, en los lugares santos?...
No tengo el valor de seguir buscando, no deseo hurgar màs entre tanta gente que me mira con ojos fijos, pues aún sin vida, exigen respuestas…prefiero la ignorancia, dudar incluso de vez en cuando… pero las más de las veces, seguir creyendo que estas escondido por ahí, agazapado entre las ruinas, o protegido por algún buen samaritano de los que seguramente todavìa existen…
Me admiro de la fortaleza humana que dentro de las màs terribles desgracias, puede mantener vivos sentimientos como la esperanza, la solidaridad, la fè…Como consolamos nuestro espíritu aferràndonos a estos sentimientos que nos confirman como humanos.
Mañana será otro día, quien sabe si esta noche toques a mi puerta, me despertaré instantáneamente con todos los sentidos alerta, y tù, gritando en baja voz ...me dirás …
Adelfa Martín:
Guadalajara
(Jalisco)
México. Poeta y
escritora.
Publicó:
Desde el otro
lado de la vida
(novela
autobiográfica),
Irene, valor
y solidaridad
(novela), Mi
abuela y sus
ocurrencias
(poemas y
cuentos para
niños), La
heredera
(novela),
Ciento ochenta y
cinco poemas,
con pilón
(poesía
social), El
mundo a mi
alrededor
(cuentos),
Seguiré arando
en el desierto
(poemas), De
mis terquedades
y fijaciones
(poemas), La
trata,
corrupción e
indiferencia
(novela)
Contacto: esiropajo@gmail.com
Libros
Ediciones Del Fundador. Córdoba. Argentina. 2000.-
VII
Ven
Onda etérea
Risa Azul
Espuma lila
Astro apagado
Sol de ausencia
Ven.
Sal de tu jaula nueva
a habitar los días abiertos al latido
donde el espacio sea sangre
y nos envuelve el mismo viento.
Quédate
sin miedo
de vivir de nuevo
el amor en su exaltación
el cárdeno temblor de la carne
Abre mi corazón
con tu sombra
Uriel Sardón Meneses
Uriel Sardón Meneses: Nació en Ilave, delicioso pueblito cercano a la ciudad de Puno, en la alta cordillera peruana. Desde hace muchos años, está radicado en Córdoba Capital (Argentina). Publicó : "Cumbes y abismos", "Comarcas sin abrigos", "Del amor"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)