Seduce-me (poemas), de Cynthia Rascovsky (Buenos Aires) Argentina. 71 pág. ISBN 978-987-1846-06-1 Ediciones El Mono Armado (Buenos Aires). 2011 34 Ambiciono tutelarte proveerte de mesetas y vertientes. Saciar cada estampa de tus pasos adyacentes. Caminar por tus llanuras y regarte en cada selva. Bañarte de arco iris y de mares evacuados. Residir en cada bosque de tu flora a mi habla. Recorrerte en cada extremo de tu lecho encendido. Culminar sin territorios sin meridianos ni hemisferios. Adquirir la misma geografía y bebernos los océanos, todos Cynthia Rascovsky Cynthia Rascovsky : Nació en Buenos Aires (Argentina). Poeta Participó en talleres literarios y parte de su producción publicada en medios gráficos de habla hispana y a través de distintos sitios de Internet Tiene inédito un libro de poesía gótica Publicó: Seduce-me (poesía) Contacto: lorecinthia@hotmail.com
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Seduce-me (poemas), de Cynthia Rascovsky (Buenos Aires) Argentina. 71 pág. ISBN 978-987-1846-06-1 Ediciones El Mono Armado (Buenos Aires). 2011 34 Ambiciono tutelarte proveerte de mesetas y vertientes. Saciar cada estampa de tus pasos adyacentes. Caminar por tus llanuras y regarte en cada selva. Bañarte de arco iris y de mares evacuados. Residir en cada bosque de tu flora a mi habla. Recorrerte en cada extremo de tu lecho encendido. Culminar sin territorios sin meridianos ni hemisferios. Adquirir la misma geografía y bebernos los océanos, todos Cynthia Rascovsky Cynthia Rascovsky : Nació en Buenos Aires (Argentina). Poeta Participó en talleres literarios y parte de su producción publicada en medios gráficos de habla hispana y a través de distintos sitios de Internet Tiene inédito un libro de poesía gótica Publicó: Seduce-me (poesía) Contacto: lorecinthia@hotmail.com
jueves, 20 de diciembre de 2012
Carlos Barbarito
Pero el agua se quema y el aire...
…un daimon nos concede el don de ver por entre las grietas del mundo…
Franz Marc
Pero el agua se quema y el aire
reniega de su condición de aire,
y lo ancho se angosta
y lo breve parece extenso
cuando, de pronto, falla la palabra
y apenas queda un trozo de queso
que, de tan rancio, ni las ratas lo roen.
A la deriva en el seco mar
del largo naufragio;
andaremos desnudos
entre hierbas altas
que no nos dejarán ver
a derecha e izquierda.
A la deriva el azul y la melodía,
el vértigo, el cristal,
la mancha, insectos y hexagramas,
la esfera armilar,
lo bello natural, el autogoce objetivado.
Y allí, en cualquier parte,
aunque haya yo
puesto la mano en un muro,
en el lomo de un libro,
en una espalda y en un papel
en blanco o con un pasaje de la Comedia,
el insomnio, la doble hélice, la gravitación,
la tipografía del mundo
que se borra de a poco,
no importa si Coleridge,
Galileo, Joni Mitchell,
Linus Pauling, un anónimo,
yo mismo, el tiempo.
(de "Paracelso y otros poemas" (inédito) )
Carlos Barbarito: Nació en Pergamino, Buenos Aires, Argentina
Publicó : Poesía quebrada, Teatro de lirios, Éxodos y trenes, Páginas del poeta flaco, Acerca de las vanguardias, Caballos y otros poemas, Parte de entrañas, El peso de los días, La luz y alguna cosa, entre otros
Contacto: barbarito3@hotmail.com
Justina Cabral
Escarcha y noche
Rosas de viento,
noches sin fondo,
cielo sin día,
luna de polvo.
Cuerpo flotando
sobre la muerte,
musgo en la sangre
que el agua bebe.
Almas sin alma
buscando nido,
frentes cubiertas
de refucilos.
Inciertos mundos
que no respiro
y otros tan ciertos
y tan finitos.
¡Un universo
que siento vivo
al trote llega
en un suspiro!
Justina Cabral ; Nació en Mar del Plata (Bs As), Poeta, escritora y diseñadora . Participa con sus trabajos en antologías grupales, páginas web, diarios, revistas y programas radiales
Publicó: Dulces y Limón
Contacto:
justina.cabral@live.com.ar
Germán Daffunchio
![]() |
Letras en el rock argentino
Esperando el milagro
Las Pelotas
Voces de noche
dicen que ya no importa
de donde venís
si tenes dinero
podras alimentar
junto a la miseria
vive el hombre
Sin darse vuelta
lejana intuición
porque tenías razon
dentro del palacio
los jueces se ríen de vos
de repente descubrimos algo.
Esperando el milagro
de creer que un día
llenarás la fuente
cambiarás tu vida
Sobre la cornisa
Sobre la cornisa.
Esperando el milagro
suspirando penas
casi sin aliento ni fe
pasarás los días
sobre la cornisa
sin saber por donde
suspirando penas
casi sin aliento.
dicen que ya no importa
de donde venís
si tenes dinero
podras alimentar
junto a la miseria
vive el hombre
Sin darse vuelta
lejana intuición
porque tenías razon
dentro del palacio
los jueces se ríen de vos
de repente descubrimos algo.
Esperando el milagro
de creer que un día
llenarás la fuente
cambiarás tu vida
Sobre la cornisa
Sobre la cornisa.
Esperando el milagro
suspirando penas
casi sin aliento ni fe
pasarás los días
sobre la cornisa
sin saber por donde
suspirando penas
casi sin aliento.
(del CD: Esperando el milagro (2003)
Germán Daffunchio:
Nació
el 8 de septiembre de 1961, es un músico argentino, actual vocalista y
guitarrista de la banda argentina Las Pelotas. Anteriormente fue
guitarrista de la mítica banda Sumo.
Antes de su carrera como músico, fue marino
mercante. En 1981, conoció al cantante Luca Prodan a través de su cuñado,
Timmy McKern. Junto a él y Alejandro Sokol formó Sumo, en la que tocaba la
guitarra. Tras la muerte de Prodan y la disolución de la banda, en 1987
formó el grupo Las Pelotas junto a Alejandro Sokol, del que actualmente es
líder y único cantante tras la partida de Sokol.
Leyendas Argentinas
![]() |
La Leyenda del Isondú
(inspirada en una leyenda post-hispánica de origen incaico)
por Silvia Loustau
El
Isondú es el bichito de luz. Sí, ese que alumbra alegremente las noches de
verano. Pero para
que comprendan bien esta leyenda les voy a contar quien era Tupac Amarú.
Descendiente de los Incas nació en 1740. Fue educado en los mejores colegios
Jesuitas que había en Perú, pero eso no evitó que Tupac creciera con una
gran sensibilidad hacía su verdadero pueblo, los indios, los mestizos. Así
fue que ante las injusticias cometidas por los españoles, Tupac y su
compañera Micaela, seguido de gran parte su pueblo, enfrentaron al invasor
para que la tierra fuese devuelta a sus verdaderos dueños. Tupac fue
cruelmente vencido y cruelmente ejecutado en 1781. Desde entonces comenzó
a circular esta leyenda.
Después que Tupac Amarú fue ejecutado muchos de sus hombres fueron tomados
prisioneros por los españoles. Entre ellos eligen a cuarenta de los
principales, los más inteligentes, los mejores y escondidos entre las
sombras de la noche los atan uno a uno, como formando una cadena los atan
pierna con pierna. así encadenados los llevan por los sinuosos caminos que
se abren en los altos Andes. El caminar de aquellos cuarenta indígenas era
lento. Dificultoso. Al amanecer todos le piden a Inti(el dios Sol ) que los
proteja. Pero la cuesta durante el día parece cada vez más empinada, la sed
les reseca la boca, los cuerpos de aquellos valerosos guerreros se va
debilitando por la falta de agua y de alimento. Pero
ni un quejido sale de su boca. Sí, la cuesta era empinada más ellos
caminaban con la frente alta, como buscando en el cielo un mensaje que sólo
ellos sabrían descifrar.
Las sombras del atardecer acarician las laderas de las montañas. Un aire tenue, violeta envuelve a esos cuarenta hombres que continúan el camino azuzados por los españoles. Inti acaricia con sus rayos a cada uno de ellos y ellos parecen interpretar esa caricia sobre sus cuerpos morenos y agotados. En el oscuro azul de aquel cielo brilla el lucero y después muy fuerte la Cruz del Sur, ellos la miran y una plegaria silenciosa los vuelve a unir .
Los españoles hacen un alto, encienden fuegos, comen y beben, a los prisioneros les dan un poco de agua y apenas unos puñados de maíz cocido. Allá arriba, en lo alto de los Andes, junto a las fogatas que titilan los españoles van quedando dormidos, apenas tres o cuatro guardias custodian a los cuarenta prisioneros que siguen atados pierna con pierna. De repente una luz parece envolver esa fila humana . Una luz brillante, verde esmeralda, amarillo maíz, azul aguamarina. Luces. Luces. Luces.Los guardias se asombran, se asusten, los otros españoles se despiertan. Entonces, frente a ellos empieza a volar un bichito de luz . Una luz que parece transmitir un mensaje. De pronto, uno, dos tres...cuarenta bichitos que titilan, que dan más luz a la noche.Los guardias gritan. Los prisioneros han desaparecido. Sólo quedan las cadenas. Es que cada uno de ellos había recibido el toque de Inti y la bendición de la Cruz del Sur. Se habían convertido en el Isondú, el bichito de luz que desde entonces surca el cielo de nuestra América llevando el mensaje de la libertad.
Las sombras del atardecer acarician las laderas de las montañas. Un aire tenue, violeta envuelve a esos cuarenta hombres que continúan el camino azuzados por los españoles. Inti acaricia con sus rayos a cada uno de ellos y ellos parecen interpretar esa caricia sobre sus cuerpos morenos y agotados. En el oscuro azul de aquel cielo brilla el lucero y después muy fuerte la Cruz del Sur, ellos la miran y una plegaria silenciosa los vuelve a unir .
Los españoles hacen un alto, encienden fuegos, comen y beben, a los prisioneros les dan un poco de agua y apenas unos puñados de maíz cocido. Allá arriba, en lo alto de los Andes, junto a las fogatas que titilan los españoles van quedando dormidos, apenas tres o cuatro guardias custodian a los cuarenta prisioneros que siguen atados pierna con pierna. De repente una luz parece envolver esa fila humana . Una luz brillante, verde esmeralda, amarillo maíz, azul aguamarina. Luces. Luces. Luces.Los guardias se asombran, se asusten, los otros españoles se despiertan. Entonces, frente a ellos empieza a volar un bichito de luz . Una luz que parece transmitir un mensaje. De pronto, uno, dos tres...cuarenta bichitos que titilan, que dan más luz a la noche.Los guardias gritan. Los prisioneros han desaparecido. Sólo quedan las cadenas. Es que cada uno de ellos había recibido el toque de Inti y la bendición de la Cruz del Sur. Se habían convertido en el Isondú, el bichito de luz que desde entonces surca el cielo de nuestra América llevando el mensaje de la libertad.
(de: Cuentos para Gurises por Silvia Loustau)
Silvia Loustau: Nacida en Mar del
Plata (Bs As). Argentina. Escritora, traductora, y coordinadora de Talleres
Literarios.
Contacto:
syllous@yahoo.com.ar
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Raúl Pérez Arias
La libertad de tus ojos
Me embriagó
la noche del hastío
con su copa hecha añicos.
Otra espera que no me espera
y levanté el asfalto
para buscar la memoria,
aquella sombra furtiva
que me llevaría hasta el refugio
de tu última mirada.
No son sueños de cemento
mi pasado
ni camino por el alero
de un edificio en llamas.
Pero quiero que sepas
que siempre estoy al límite
desde que Buenos Aires
me robó la libertad de tus ojos.
(del
libro: La inmovilidad de los ruidos)
Raúl
Pérez Arias: Buenos. Aires 1956. Poeta, escritor y difusor
cultural.
Publicó: Sixtina a Grecia (cuadernillo
-poemas); Qué y otras circunstancias (poemas); La inmovilidad de
los ruidos (poemas); Antología Mundial de Poesía Siglo
XXI- digital-España 2012; Antología autores de La Matanza
subsecretaría de Cultura de La Matanza 2012
Edita en la actualidad la revista El Mirador
de la Cultura.
Contacto:
raul_perezarias@yahoo.com.ar
Dichos Populares (II)
A CADA CHANCHO LE TOCA SU SAN MARTÍN
Alude al 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, que se celebraba comiendo lechón. Significa que a todos les llega en algún momento la compensación por sus buenos o malos actos.
MÁS LOCA QUE UNA CABRA
Los corderos, una vez destetados, siguen mansamente a su madre, en cambio los cabritos se disparan a los saltos hacia el monte y su pobre madre se vuelve loca tratando de ubicarlos. De allí lo de 'más loca que una cabra' o 'está rechiva'.
HASTA QUE LAS VELAS NO ARDAN
Se originó en los prostíbulos, en épocas en que no existía la luz eléctrica y los relojes eran objetos de lujo. La madama le entregaba al cliente una o varias velas, según lo pagado. Cuando se consumían, el turno había concluido, esto es, había sexo 'hasta que las velas no ardan'.
NO QUIERE MÁS LOLA
Es 'made in Argentina'. Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios del siglo XX integraba la dieta de hospital. Por eso, cuando alguien moría, se decía: 'Este no quiere más Lola'. Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.
Etiquetas:
Dichos Populares (II)
Libros
Ediciones El Mono Armado (Buenos Aires). 2011
34
Ambiciono tutelarte
proveerte de mesetas y vertientes.
Saciar cada estampa
de tus pasos adyacentes.
Caminar por tus llanuras
y regarte en cada selva.
Bañarte de arco iris
y de mares evacuados.
Residir en cada bosque
de tu flora a mi habla.
Recorrerte en cada extremo
de tu lecho encendido.
Culminar sin territorios
sin meridianos ni hemisferios.
Adquirir la misma geografía
y bebernos los océanos, todos
Cynthia Rascovsky
Cynthia Rascovsky : Nació en Buenos Aires (Argentina). Poeta
Participó en talleres literarios y parte de su producción publicada en medios gráficos de habla hispana y a través de distintos sitios de Internet
Tiene inédito un libro de poesía gótica
Publicó: Seduce-me (poesía)
Contacto: lorecinthia@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)