jueves, 19 de diciembre de 2013
El Rescatador
Publicado en Revista
Literaria “Mapuche “. Año 1 – Nº 3 – Abril de 1982
CARTA ABIERTA A MI AMIGO INVISIBLE
Huinca Renancó, 9-3-82
Te hablo de adolescente a adolescente, y adecuados
a nuestra edad son estas que ahora; he escrito por tí:
Tal ves no triunfes, amigo, en la vida, no
maldigas ni juzgues a nadie por ella, quizás haya sido mala suerte o
necesidad y desgano de tu parte. No derroches tus jóvenes años en tontas
y adolescentes sandeces, cuídate de espíritu y cultiva tu alma, no seas
amante del dinero, porque quien lo es, a su vez es esclavo; el
materialismo es el peor de los caminos a seguir, es veneno puro en tu
mente juvenil. Sé espontáneo en todas las ocasiones y no seas tu quien
se interponga entre dos personas. Vive tu vida, amigo, disfrútala, que
es una sola y el día menos pensado se nos va de las manos, pero vívela a
“tú” manera, y si no lo logras, deja a los otros hacerla sin sentirte
por ella desmejorado o frustrado, porque son muchos los que trabajan
donde no les gusta o se casan con quien no aman por imposición o
convivencia.
Hazte amigo de la gente de noble corazón y
honesta y si eres más que ellos, vuélvete humilde y trasmítele tu
sabiduría, pero a la vez escucha sus consejos. “Ama, que con amor
construirás tu propia felicidad” . ¡Sé sumiso del amor, enemigo del
odio!
Ahora vienen los NO de mis pensamientos …. Y como eres casi el yo que
llevo adentro, ó … un ser parecido al Juan Salvador Gaviota que alguna
vez y quien sabe en que lugar del mundo escribió Richard Bach; te lo
diré:
1)
No
te burles de los defectuosos porque “Dios castiga sin mostrar el látigo”
2)
No
juzgues a otros sin antes mirarte, porque “El muerto se asusta del
degollado y los dos están enterrados”
3)
No
ames el dinero que “El dinero no hace la felicidad”
4)
No
hagas daño a nadie ni ofendas porque “El que mal anda mal acaba”
5)
No
confíes demasiado en nuevos amigos si alguno de los tuyos es poco
aconsejable, pero … “Más vale lo malo conocido que lo bueno a conocer”
6)
No
andes con malas personas porque … “Quien con lobos anda a aullar
aprende”
7)
No
des consejo sin saber que tú estás bien encaminado, puede ocurrir que
algún día te digas “Consejo vendo por pero para mi tengo”
8)
Ten cuidado que no todos son los que quieren aparentar
ser, como dice el refrán “No todo lo que brilla es oro”
Amigo, no puedo prolongar más esta carta, ocurre que no te conozco, pero
creo que si la lees, pensaras como yo. Existe en mi; por eso te digo:
“Ama, lucha y vive por ti y por los demás”.-
Ada Mercedes Hernández
Huinca Renancó (Cba)
UNA REVISTA CULTURAL DE 1933
Hurgando los archivos históricos de Huinca Renacó, nos encontramos que
nuestra revista tuvo una precursora allá por los año 1933.
Se trataba de una publicación destinada a reflejar y apoyar a través de
sus páginas, toda la actividad cultural de nuestra ciudad y zona. La
misma, salía con un mínimo de 4 a 6 hojas nombre “Cultura”,
siendo su directora la Srta Hortensia Maggi.
Mansueto Oscar Córdoba
Cacique Sitón 2013
Creación divina
Siempre contemplo las cosas bellas
tratando en ellas poder hallar,
diáfanas musas donde el poeta
todo su verbo logra inspirar.
Pero al cruzarte tú en el camino
por circunstancias, así al pasar,
muda la lira y sin respuestas
logré tan solo poder pensar …
Que un ángel negro bajo del cielo
y con su tono tal vez pintó,
de oscura tinta esa cabellera
que adorna encantos que dio el Creador.
El mismo cóndor quizás de envidia
de igual manera logró teñir,
sus amplias alas llenas de fuerzas
miró a las cimas, y, caprichoso, las desafió.
Llegó hasta ellas lleno de orgullo
y de la cumbre pudo observar,
las maravillas que hay en los valles
y le fueron simples al comparar.
Como hermosura a la de tu imagen
cuerpo de ninfa, casi diría, angelical,
creación divina cuyas deidades
logra a los hombres embelesar
Premio “Cacique Sitón 2013”, otorgado por América Madre (AMA)
Mansueto Oscar Córdoba.("El Poeta Criollo") Nació en Oliva (Córdoba) Argentina.
Publicó: "Para que tus ojos lean", Jazmín de otoño","Sueños, sentires y recuerdos"
Etiquetas:
Mansueto Oscar Córdoba
Leyendas Argentinas
![]() |
Esta hermosa leyenda guaraní viene de
los vocablos “i” que significa (agua) “ru” que significa
(el que trae) y “pe” que significa (plato). O sea Plato
que lleva el agua.
Se la conoce con el nombre de Victoria Regia, y
constituye una de las flores más curiosas de nuestra
flora. Con los granos de su fruto, los indígenas
elaboran un pan muy exquisito.
Yasí Ratá (estrella) había nacido con un pequeño mal
incurable; amaba los astros.
Desde pequeña quería la Luna y vivía para ella. Cuando
ésta no aparecía en el cielo, Yasí lloraba insomne las
noches enteras.
Y cuando el pálido satélite surcaba raudo la inmensidad
cubierta de estrellas, la enamorada se vestía con las
mejores galas, y pasaba la noche entera en celeste
idilio con el astro. Entonces era hermosísima y la Luna
le daba a su rostro un halo sobrenatural.
Así los dos enfermos se amaron mucho tiempo. Hasta que
un día Yasí desesperada de vivir tan lejos de su
celestial amante, decidió ir en su busca.
Subió a uno de los árboles más altos y desde él tendió
los brazos para que el astro la recogiera. Pero fue
inútil. Entonces bajó y trepó a la cima más alta de la
montaña y allí esperó el paso de la Luna, pero también
fue en vano.
Descorazonada y vencida volvió al valle y allí camino
largo tiempo, sus pies desgarrados por las piedras y las
espinas, manaban abundante sangre.
En su marcha llegó a un lago de aguas límpidas. Se miró
en ellas y vio su imagen reflejada al lado de la Luna.
¡Era el milagro!. Sin vacilar se arrojó a sus brazos,
pero la imagen se desvaneció y las aguas se cerraron
sobre ella cubriendo para siempre su imposible sueño.
Tupá, compadecido de aquel gran amor, la transformó en
Irupé con hojas de forma de un disco lunar y que mira
hacia lo alto en procura de su amado ideal. De noche
cierra sus pétalos cubriendo las manchas de sangre de
sus heridas, pero cuando la Luna aparece, las abre, y
todavía platica con ella.
El Profesor Don Lázaro
Flury, nacido en Colonia Belgrano en 1909 y fallecido en
San Jorge el 11 de enero de 2002, eximio investigador de
nuestro folklore en toda su acepción, ha publicado
varios libros y trabajos y de éllos extraigo hoy para
mostrarles a los visitantes de nuestro blog, las
Leyendas de las distintas regiones de nuestra patria.
Colaboración para MAPUCHE, de la poeta y
escritora de San Jorge (Santa Fé) Argentina. Stella Maris Taboro
Gracias!! Stella, por tu valioso aporte.
Etiquetas:
Leyendas Argentinas
Libros
Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns. Bahía Blanca. Argentina. 2011
De andenes y partidas
Sobre la piedra del silencio dejo
mi surco inaugural, mi lumbre quieta
mi peregrina condición poeta
el abrazo raigal y el vino añejo.
Si la palabra me llevó lejos
en busca de los signos del profeta
hoy regreso al sonar de la trompeta
para encontrar mi rostro en el espejo.
De los muchos albores transitados
llevo una marca tenue en el costado
inconclusa canción, límpido beso.
Esta honda sensación de haber vivido
la plenitud del sol en el latido
y algún nombre esperando mi regreso
Horacio Goslino
Horacio Goslino: Nació en Bahía Blanca (Bs As) en 1951, falleció en su ciudad natal en 2010.
Publicó: De regreso (1984), Motivos del fuego y la espera (1990), Ventana al asombro (1994), Te cuento un poema (poesía y cuento) (1996), Tacto impreciso (1998), Heredad de la espuma (2003). Además participó en numerosas antologías literarias y en publicaciones en diarios y revistas del país y del extranjero
De andenes y partidas, obra póstuma de Goslino .
Anny Guerrini
A Horacio Gosglino
Esta mañana
se entristeció la bahía.
Desde el gran lecho verde
Alfonsina vino a buscar un corazón
catedral de sueños
(Nunca la muerte fue tan bella)
Manto de tinieblas
sobre esta ciudad blanca.
El dolor
ahueca los ojos.
Un poema Raulruedasilla
es un lamento azul
entre las piedras.
En un cielo de ausencias
un pájaro obstinado
afila su canto
hacia la eternidad.
Anny Guerrini: Nació en Río Tercero (Córdoba). Reside en Bahía Blanca (Bs As)
Publicó: Buscando mi huella, El canto de las violetas, De vientos y olvidos, Azul Abril, Doncella de Venus (novela) , Encrucijada de la Media Luna (novela) Maduración de la Palabra, Los gritos de la desmemoria, Del otro lado de la vida (poesía) y El Desorden (cuentos)
Ricardo Mollo
Ala Delta
Divididos
Una chica en el cielo vive en mi océano salvaje;
una radio que se cae
mientras duermen pájaros acá
una radio en el mar,
una chica en el cielo todo el tiempo
puedo ver pero no se,
todo esta muy rápido acá.
y los pibes remontaban barriletes,
y la virgen paso haciendo ala delta.
Todo esta muy fácil
si tenes tu propio cielo.
nada esta muy cerca,
nada que yo necesite.
Ricardo Mollo :(17 de agosto de 1957, Pergamino, Buenos Aires) músico argentino conocido por formar parte de dos bandas del rock nacional: fue guitarrista de Sumo en los años 1980 y actualmente es el vocalista y guitarrista de Divididos. Es considerado uno de los mejores músicos y compositores del rock argentino. Se destaca también por sus virtuosismo con la guitarra: Es particularmente conocido por su versión del solo de Voodoo Child de Jim Hendrix ejecutando su instrumento con algún objeto arrojado desde el público; ha llegado a hacerlo con zanahorias, zapatillas, ojotas, pelotas de tenis, bastones para ciegos e incluso con sus dientes. Es reconocido también por un trato amistoso y personal hacia su público, alejado del divismo de otras bandas de rock.
Ha producido los discos de Divididos, Sumo y otras bandas como La Renga, León Gieco, Los Piojos, Almafuerte, entre otros, y no sólo ha estado como productor con estas bandas sino también como músico invitado, en estos mismos grupos o en otros como Charly García, David Lebón, Gustavo Cerati, Los Piojos, Las Pelotas, La Renga, entre otros.
Su pasión por la guitarra aparece cuando un amigo, a los 13 años, le muestra a Jimi Hendrix. Mollo quedó encantado con la música del zurdo y más tarde intentaría seguir su estilo musical. Mollo dijo: "Es impresionante como tocaba la viola, sin los efectos que existen hoy”
Fue alumno de su hermano mayor, Omar Mollo (cantante y guitarrista de MAM), quien le enseñó sus primeros acordes cuando vivían en El Palomar. Hoy en día Omar sigue con MAM y hace fusiones de rock/tango.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)