miércoles, 20 de junio de 2012
Agradecemos
A Noelia Gallego, coordinadora, y ex integrantes
del Taller Literario de la Biblioteca Popular Sarmiento, dictado juntamente
con la Secretaría Municipal de Cultura de Huinca Renancó durante el 2011
, por permitirnos reproducir y difundir trabajos de la antología "Palabras
mas", publicados en los últimos tres números de nuestra revista.
Felicitamos
A la poeta y escritora de Río Ceballos (Córdoba)
Argentina, Susana Lobos Mayorga, por la obtención del "Cacique Sitón 2012",
máximo galardón que otorga anualmente la Institución Cultural Internacional
"América Madre" (AMA),
en el marco de los encuentros de escritores
americanos durante el mes de abril que se realizan durante el mes de abril,
en la localidad serrana de Santa María de Punilla (Córdoba).
Esta distinción, se concede a a
poetas, escritores y distintas personalidades vinculadas con la cultura ,
que trabajan por la” Integración de los Pueblos por la Paz”, objetivo
general de dicha institución
3ª Edición de Certamen Literario "Pueblos
Ranqueles 2011"
Organizado y convocado por el Ipem 144 "Dr
Dalmacio Vélez Sarsfield de la ciudad de Huinca Renancó (Córdoba) Argentina,
y la revista literaria "Mapuche"
Poesía
Premio "Pueblo Ranqueles
2011": Adriana Roelof - San Francisco (Córdoba) Argentina
1ª Mención : Celia Perdigues - Arroyo
Dulce - (Buenos Aires) Argentina
2ª Mención : Eva Crástore - Rivadavia
(Mendoza) Argentina
Narrativa
Premio "Pueblos Ranqueles 2011" - Marta
Díaz Petenatti - Elortondo (Santa Fé) Argentina)
1ª Mención: Graciela Vespa - Godoy Cruz
(Mendoza) - Argentina
2ª Mención: María Consuelo Álvarez
(Buenos Aires) Argentina
Jurados del certamen, las poetas y
escritoras: Graciela Nasif, Lourdes Arévalo y Juana Dangl, miembros del
Concejo Directivo, y además de la Comisión Nacional de Letras de S.A.L.A.C
(Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias)
Los galardonados, serán notificados con debida
anticipación de la fecha, hora y lugar de entrega de premios
El Ipem 144 "Dr Dalamacio Vélez
Sarsfield y Revista Literaria Mapuche, felicita
a todos ellos y esperan contar con vuestra presencia en el acto de
premiación.
Carlos Norberto Carbone
Ese hombre
(a Pablo Marrero)
Uno soporta la intemperie
del mundo
sin saber casi nada
afuera, los ojos de la noche
tiritan contra los
ventanales
inofensivos hombres deambulan
con sus penas grandes
otros hunden sus colmillos
sin perder el sueño.
Uno es un barco
y su pecho un océano
entonces
construye la fábula del mar
y enciende la lámpara
para que nadie se confunda.
Ese hombre
es un puerto
y en su rostro sobrevive
la memoria.
(del libro: Áspid )
Carlos Norberto Carbone: (1959). La Matanza . Buenos Aires . Argentina
Publicó: Poesías para decir presente (1982), En la huella del hombre (1986), Antes que el viento se apague (1989), Variaciones sobre la noche y otras oscuridades (1999), Bodegueros del diablo (2004), Doce ciudadanos + uno (2008), Áspid (2001), entre otros. Dirigió junto a Pablo Marrero, la revista electrónica "La bodega del diablo"
Contacto: ccarbone71@gmail.com
Etiquetas:
Carlos Noberto Carbone
El extraño
Unos cuantos años después que yo naciera, mi padre conoció a un extraño, recién llegado a nuestra pequeña población. Desde el principio, mi padre quedó fascinado con este encantador personaje, y enseguida lo invitó a que viviera con nuestra familia.
El extraño aceptó y desde entonces ha estado con nosotros.
Mientras yo crecía, nunca pregunté su lugar en mi familia; en mi mente joven ya tenía un lugar muy especial.
Mis padres eran instructores complementarios:
Mi mamá me enseñó lo que era bueno y lo que era malo y mi papá me enseñó a obedecer.
Pero el extraño era nuestro narrador.
Nos mantenía hechizados por horas con aventuras, misterios y comedias.
El siempre tenía respuestas para cualquier cosa que quisiéramos saber de política, historia o ciencia.
¡Conocía todo lo del pasado, del presente y hasta podía predecir el futuro!
Llevó a mi familia al primer partido de fútbol.
Me hacia reír, y me hacía llorar.
El extraño nunca paraba de hablar, pero a mi padre no le importaba.
A veces, mi mamá se levantaba temprano y callada, mientras que el resto de nosotros estábamos pendientes para escuchar lo que tenía que decir, pero ella se iba a la cocina para tener paz y tranquilidad. (Ahora me pregunto si ella habrá rogado alguna vez, para que el extraño se fuera.)
Mi padre dirigió nuestro hogar con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sentía obligado para honrarlas. Las blasfemias, las malas palabras, por ejemplo, no se permitían en nuestra casa… Ni por parte de nosotros, ni de nuestros amigos o de cualquiera que nos visitase. Sin embargo, nuestro visitante de largo plazo, lograba sin problemas usar su lenguaje inapropiado que a veces quemaba mis oídos y que hacia que papá se retorciera y mi madre se ruborizara.
Mi papá nunca nos dio permiso para tomar alcohol. Pero el extraño nos animó a intentarlo y a hacerlo regularmente.
Hizo que los cigarrillos parecieran frescos e inofensivos, y que los cigarros y las pipas se vieran distinguidas.
Hablaba libremente (quizás demasiado) sobre sexo. Sus comentarios eran a veces evidentes, otras sugestivos, y generalmente vergonzosos.
Ahora sé que mis conceptos sobre relaciones fueron influenciados fuertemente durante mi adolescencia por el extraño.
Repetidas veces lo criticaron, mas nunca hizo caso a los valores de mis padres, aun así, permaneció en nuestro hogar.
Han pasado más de cincuenta años desde que el extraño se mudó con nuestra familia. Desde entonces ha cambiado mucho; ya no es tan fascinante como era al principio.
No obstante, si hoy usted pudiera entrar en la guarida de mis padres, todavía lo encontraría sentado en su esquina, esperando por si alguien quiere escuchar sus charlas o dedicar su tiempo libre a hacerle compañía...
¿Su nombre?
Nosotros lo llamamos Televisor...
¡Ahora tiene una esposa que se llama Computadora y un hijo que se llama Celular!
(Texto anónimo que llegó a nuestra revista, a través de un lector)
Carlos Eduardo Figueroa
La casa, un sentimiento
La imaginamos sólida, inalterable
enclavada en un punto luminoso del universo,
donde se refugia la piadosa luz
de un dios eternamente bueno.
Así la idealizamos siempre,
sabiendo que en su corazón
quedó la alegría de los pantalones cortos.
Cuando la buscamos…..
sus formas se escapan, se vuelven viento
y sus limites, son nada mas que recuerdos
aprisionados por el tiempo.
La casa envejece con nosotros
y nos sobrevive, sin saberlo.
Carlos Eduardo Figueroa: Nació en Buenos Aires, en la actualidad vive en Santiago de Estero (Argentina)
Publicó: Los juguetes del sueño (1978), Diálogo en secreto (1984), "Señales de los dos mundos (1993), Soles de la memoria (1998),Días sin regreso (2005), La palabra encendida (2008), Los rostros del tiempo (2011)
Contacto: cfigueroa75@hotmail.com
Etiquetas:
Carlos Eduardo Figueroa
Gustavo "Chizzo" Nápoli
![]() |
Letras en el rock argentino
La Renga
La razón que te demora
Hay un destino que no tiene pruebas
por eso esta historia
puede que muera con una verdad
olvidada en tu memoria.
Será un camino que no tiene huella
la suerte que le ha tocado a la estrella
que te ha de guiar.
Hay un siempre para la batalla
y la razón que te demora
si hay una sombra para cada luz
corras a donde corras.
Quizá el destino sea una mentira
quizá lo único que quería la vida
era terminar con vos.
La ruta sigue más allá
de las luces de la autopista
secando al ojo de la lágrima
te perderás de vista
como un relámpago en la fría noche
cruzarás los abismos
esos que guardan a la sombra
que te oculta de vos mismo.
Hay algo extraño ahí del otro lado
que te teme y te da la mano
para llegar hasta vos.
Hay un destino que no tiene pruebas
por eso esta historia
ya habrá muerto
con una verdad olvidada en tu memoria.
Será un camino que no tiene huella
la suerte que le ha tocado a la estrella
que te ha de guiar.
Habrá un siempre para la batalla
y la razón que te demora
si hay una sombra para cada luz
corras a donde corras.
Quizá el destino sea una mentira
quizá lo único que quería la vida
era terminar con vos.
(del CD: "El ojo del huracán")
Gustavo Fabián "Chizzo"
Nápoli: Nació el 1 de abril de 1967 en Buenos Aires, Argentina) es
el cantante, guitarrista y compositor de la banda de hard rock La Renga.
Comenzó
a tocar la guitarra a los 14 años, con una acústica que le habían regalado.
Después probó la eléctrica a los 15. Su primera banda la formó con
compañeros de la secundaria y se llamó "Origen". Dice el Chizzo: "Nos
juntábamos con algunos compañeros de la secundaria a tocar todos los fines
de semana.
Después de Origen, surgió
"Industrial", en donde tocaba con otros amigos de la nocturna. Como este
proyecto también se disolvió, un amigo le presentó a un tal Raúl de
Mataderos, y ahí surgió "Cólera". Esta banda se disolvió cuando Gustavo hizo
el servicio militar obligatorio de esa época.
Sus Influencias Musicales están
inspiradas en Jimi Hendrix, Belew, Neil Young, Vox Dei, Pappo's Blues y
Divididos entre otros
En
el año 1988 en el barrio de Mataderos. Gustavo "Chizzo"
Nápoli, Raúl "Locura" Dilelio, Jorge "Tanque" Iglesias y Gabriel "Tete
Iglesias", ya eran lo que después sería conocido como "La Renga"
Leyendas Argentinas
![]() |
Cuentan las abuelas wichí:
Memorias de los ríos
Cuentan las abuelas wichí a sus nietos, en las noches alrededor del fuego, que ifwalas pantei (en los tiempos de antes), toda el agua del mundo estaba encerrada en un árbol, un gran yuchán (palo borracho). No existían los ríos. El árbol estaba lleno de pescados. Por eso la gente vivía cerca de el, festejando la pesca, con arco y flecha.
Tokwaj, el tío travieso no estaba allí.
Convertido en perro llegó hasta donde estaba la gente y comenzó a comer pescado y de todas las familias lo echaron. Los ancianos pensaron que podía ser Tokwaj y decidieron esperar. Al día siguiente, Tío Travieso estaba allí y el perro no.
Tokwaj hizo su propio arco y flecha y se dispuso a pescar. La gente tenía miedo que pesque un inmenso dorado que había en el Yuchan. Lo atravesó con una flecha. Pero el pez era grande y se movía por el arbol golpeando sus costados, hasta que los rompió. Así se escapó el agua que era de Fwichilaj, un espíritu y su hijo. Ellos con una vara marcaban el camino del agua. Se separaron… uno caminó con la vara por el norte formando un río, el Pilcomayo. El otro por el sur, formó el Bermejo.
A Tokwaj lo corrió el agua. Por eso si uno ve el Pilcomayo tiene muchas curvas, porque el siguió ese camino, y como estaba preocupado daba muchas vueltas. Tío Travieso alteró la pesca que antes estaba en el árbol, y ahora los wichí deben buscar el pescado a los largo de los ríos, en especial el sábalo que recorre muchos parajes hasta los weenhayek..
Asi cuentan las abuelas que se formaron los ríos que dan la vida.
Cuentan las abuelas wichí a sus nietos, en las noches alrededor del fuego, que ifwalas pantei (en los tiempos de antes), toda el agua del mundo estaba encerrada en un árbol, un gran yuchán (palo borracho). No existían los ríos. El árbol estaba lleno de pescados. Por eso la gente vivía cerca de el, festejando la pesca, con arco y flecha.
Tokwaj, el tío travieso no estaba allí.
Convertido en perro llegó hasta donde estaba la gente y comenzó a comer pescado y de todas las familias lo echaron. Los ancianos pensaron que podía ser Tokwaj y decidieron esperar. Al día siguiente, Tío Travieso estaba allí y el perro no.
Tokwaj hizo su propio arco y flecha y se dispuso a pescar. La gente tenía miedo que pesque un inmenso dorado que había en el Yuchan. Lo atravesó con una flecha. Pero el pez era grande y se movía por el arbol golpeando sus costados, hasta que los rompió. Así se escapó el agua que era de Fwichilaj, un espíritu y su hijo. Ellos con una vara marcaban el camino del agua. Se separaron… uno caminó con la vara por el norte formando un río, el Pilcomayo. El otro por el sur, formó el Bermejo.
A Tokwaj lo corrió el agua. Por eso si uno ve el Pilcomayo tiene muchas curvas, porque el siguió ese camino, y como estaba preocupado daba muchas vueltas. Tío Travieso alteró la pesca que antes estaba en el árbol, y ahora los wichí deben buscar el pescado a los largo de los ríos, en especial el sábalo que recorre muchos parajes hasta los weenhayek..
Asi cuentan las abuelas que se formaron los ríos que dan la vida.
De: Memorias de la Tierra TV
Etiquetas:
Leyendas Argntinasx
Vanesa Quiroga
Aprisiono una palabra
que me quema el alma.
Carne adherida a la carne
que se pudre en el encierro.
Una palabra sin alma ya.
Una sombra
que se esconde tras el silencio oscuro
y envuelve al ser
como una serpiente
asfixiando a su presa.
Una palabra triste
que enjaulada no puede más que estrellarse
en el bullicioso abismo
de la soledad.
de: "Palabras más". Antología Taller Literario "Biblioteca Popular Sarmiento" 2011 . Coordinado por la Prof. Noelia Gallego
Vanesa Quiroga: Huinca Renancó (Córdoba) Argentina
Etiquetas:
Julio F. Vassarotto,
Stella Maris Savary,
Vanesa Quiroga
Stella Maris Savary
Evaristo
Es el hijo tan esperado de Marta y
Carlos. Nació con la democracia, bajo el signo de Acuario, es así de
estridente, simpático, complicado y divertido.
Lo veo casi toda las tardes en el
puesto de "El Choripanero Azul", no sé si es porque le gustan los choripanes
o porque el puesto está justo enfrente de la panadería donde trabaja Vanesa,
la única chica creo - por la cual estaría dispuesto a perder su
condición de soltero.
Con sus jeans gastados, sus
suéters tejidos y las flechas 44, lleva puesta en sus ojos almendrados la
mirada de los soñadores. Alto, casi calvo a pesar de su juventud, a Evaristo
no le faltan amigos ...
Ayudando, siempre ayudando ... Le
he visto soltar las lágrimas sin pudor ante un niño enfermo, o con una
película como "La última nieve de primavera".
Se jacta de tener un gran
lunar en la nalga izquierda, mas le gana esto chanzas y bromas que disfruta,
por el misterio, claro, nadie asegura haberla visto!
Trabaja con don Mateo, el
electricista, y conoce a todo el mundo.
Sabe sobre las cosas, sobre la vida, con
ese saber qué tienen aquellos llamados a ser "seres de luz". Y escribe, esos
largos poemas mezcla de Cafrune, La Biblia y el calefón.
Va por la vida tal cual es: amigo,
sabio, enamorado, soñador empedernido.
de: "Palabras más".
Antología Taller Literario "Biblioteca Popular Sarmiento" 2011 . Coordinado
por la Prof. Noelia Gallego
Stella Maris Savary:
Huinca Renancó (Córdoba) Argentina
Contacto:
smsavary@yahoo.com.ar
Julio Fernando Vassarotto
Los que no saben soñar
tampoco saben de piedras de algodón
para cegar colibríes en blanco y negro
o de trenes de obleas de límón
que llegan a estaciones de nailon
sobre durmientes de barro.
En realidad no sé quienes son los que van durmiendo
pero sería peligroso
que el caballo que recorre mi pradera azul
cuyo color de ojos no conozco
que bebe el agua donde se revelan mis versos
que me lleva y acompaña por el aire
supiera soñar.
de: "Palabras más". Antología Taller Literario "Biblioteca Popular Sarmiento" 2011 . Coordinado por la Prof. Noelia Gallego
Julio Fernando Vassarotto: Huinca Renancó (Córdoba) Argentina
Contacto: juliovassarotto@yahoo.com.ar
Libros
![]() |
Desde el fuego (poesía),
de Juan Carlos Aviñó (Salsipuedes - Córdoba) Argentina. 18 pág
Ediciones La Guarida. Salsipuedes
(Córdoba) Argentina. 2012.-
- Sobre lo baldío (poemas),
de Liliana Chávez (Córdoba) Argentina. 93 pág . ISBN: 978-987-1100-37-8.
Ed. Argos (Córdoba) Argentina. 2008.-
- La calle de las cinco menos
cuarto (poemas), de Adolfo Zutel (Buenos Aires) Argentina, fallecido
en 2012. 68 pag.
ISBN:
978-987-24111-0-7
Ediciones Ruinas Circulares. Bs As.
Argentina. 2007.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)