jueves, 20 de marzo de 2014
El Rescatador
Publicado en
Revista Literaria “Mapuche “. Año 1 – Nº 2
–Febrero de 1982
Llegamos al segundo número de esta publicación,
que tuvo la certeza de dar su resplandor
mensajero casi a fines del año 1981, luego de
varios varios intentos furtivos de transmitir
cultura en nuestro medio.
El anhelo y la confianza plena de saber, que a
través de estas páginas estamos brindando algo a
Huinca Renancò, nos insta a continuar este
difícil empeño de editar una revista cultural.
A quienes nos alentaron, y depositaron
imaginariamente esa semilla de humildad y
entusiasmo, para que MAPUCHE fuese una realidad
más en Huinca Renancò, les decimos sinceramente
¡Muchísimas Gracias por todo!, y hasta el
próximo número Dios mediante.-
Marta Lía Brossa
Narradores I ?
Los ojos del indio viejo
Los ojos del indio viejo
Yo sabía que
estaba solo, lo
vi, lo palpé, lo
dibujé en el
estómago del
paisaje, ¡Cuánto
decían sus
silencios!,
¡Tanto…!, casi
eran gritos.
Moviéndose entre
senderos
cavernosos,
sufriendo entre
las rocas y los
huecos la
lacerante llama
viva de sus
ancestros, al
mismo tiempo la
poesía en medio
del infierno, el
alma expuesta a
los olvidos, la
piel tallada por
los vientos,
guijarros
rodando en el
vacío, cielos y
precipicios
detenidos en el
tiempo…
Caminando
mañanas de
alforjas y
canto,
derramando
semillas en ríos
de arena,
peleando la
siembra,
retornando
siempre tras los
pasos del eco,
alzando la
mirada entre
cactáceas,
jugándose la
vida entre
montañas,
sacando de las
entrañas de la
tierra singular
belleza,
volcando en
lenguas de
piedra y metales
milagrosos sus
defensas, sus
nostalgias, sus
desvelos,
siempre un paso
más allá de las
leyes imperantes
que rigen el
universo: frío,
calor, hambre,
enfermedad,
¿justicia?...
Yo sabía que
estaba solo,
como un animal
indefenso entre
sus cabras,
desafiando aún
los crímenes
blancos de su
esencia, la
incomprensión
egoísta de
supersticiones,
esperanzas,
creencias, que
conocía tan bien
como su mano
reseca la
verdadera
historia
escondida bajo
la tierra, la de
su raíz, la de
sus leyendas, él
sabía que las
majestuosas
obras de los
orfebres de su
raza les habían
sido arrebatadas
con violencia
por urgencia de
piratas, dejando
la plástica
indígena y sus
almas en abismos
de distancias
sin el místico
juicio de su
pueblo.
Caminaba
lentamente, al
ritmo de los
años,
transmitiendo
sabidurías
infinitas en
siglos poblados
de silencios:
Almas de barro,
dioses de sol y
lluvia, de luna,
de impuestas
cruces, de
carnavales de
fuego y
máscaras, de
ejércitos de
mártires
viviendo en
piedras abiertas
a los cielos de
los cementerios.
Yo sabía que
sabía, y que se
estaba muriendo.
Muriendo en sus
descendientes,
en las risas de
sus juegos, en
las rondas de
niñas indias con
sus cabellos al
viento, negros
como la noche de
los tiempos.
En ese
instante
infinito se
condensaron los
siglos, en una
única mirada
detenida y
acuciante me
reveló su
pasado, cuando
explotaron sus
cuerpos,
cuando
gastaron sus
fuerzas, cuando
sometieron su
voluntad, sus
creencias y
convicciones,
cuando ocuparon
sus espacios,
sus dominios,
cuando violaron
sus tumbas,
cuando tiraron
por tierra sus
conquistas,
pisotearon su
cultura, sus
dioses, sus
monumentos,
cuando les
quitaron la
libertad y le
vendieron a la
sangre joven de
su pueblo una
historia
distinta entre
masacres y
condenas a toda
una civilización
con un alto
desarrollo de
inteligencia,
razón poco
conveniente para
los falsos
dioses en sus
cabalgaduras
socavando y
juzgando,
prometiendo y
persiguiendo,
apagándoles el
canto ofrecido a
sus mitos…
Yo sabía que
estaba solo
moldeando lodo,
mordiendo polvo,
idolatrando
semillas,
tejiendo
historias
contenidas, las
que se llevaron
las bestias
poderosas hace
quinientos años
atrás…
Aún están
abiertas las
heridas y me
sentí culpable
de la historia
mentida, me
sentí culpable
de sus ojos
viejos, de sus
ojos muertos,
persiguiendo por
instinto el
vuelo del ave
rapaz,
acompañado por
ejércitos de
espíritus fuera
de sus tumbas,
escuchando el
lamento de las
cumbres repetir,
repetir y
repetir en el
eco, el
lastimoso himno
de los indios
muertos…
Premio
Mención - Sur de
la Pcia. de
Bs.As.
(Ayacucho-Azul-Tandil
) en Homenaje a
los 500 Años del
Descubrimiento
de América
Marta
Lía Brossa :
Nació en la
ciudad de Cañada
de Gómez (Pcia.
de Sta.Fe),
ciudad en la que
reside. Es
narradora y
poeta. Artística
Plástica
Contacto:
marta_brossa@hotmail.com
Libros
![]() |
Cautiva,
Francisca Adaro
(poema èpico),
de Irma Droz.
Santa Marìa de
Punilla (Còrdoba).
Argentina. 49
pàg. ISBN
978-987-1890-15-6
Quo Vadis
Ediciones. Villa
Carlos Paz (Còrdoba).
Argentina. 2013
1
Todo el
desierto se
extiende,
silencioso y
fatigado,
bajo el calor de
la tarde.
Sólo el
añoso caldén,
amparando
tu memoria,
oscurecida y
callada.
Un
matorral de
chañares
interrumpe la
llanura
y una vez
más las achiras
rememorando el
pasado.
Aún
resuena en tu
pecho el tropel
enceguecido
y aquel
creciente rugir
del malón
desenfrenado.
Nubarrones
que se alzaban,
confundiendo el
horizonte.
Todo el
horror …, el
desconcierto …
y de repente:
nada!
Cuando
entreabriste los
ojos,
aquella
mirada oscura,
profunda,
penetrante,
hizo
correr por tus
venas
mezcla de miedo
y confianza …
El Gran
Cacique Painè te
llevaba entre
sus brazos.
No supiste
de tu padre,
la carreta, los
caballos …
Sólo vos ,
Francisca Adaro,
refugiando
tu dolor
en aquel pecho
araucano
Irma Droz
Irma Droz: Naciò
en Còrdoba
Capital, reside
en Santa Marìa
de Punilla (Còrdoba).
Docente, poeta,
escritora.
Agente Cultura.
Organiza tareas
y gupos
culturales desde
1957. Fundadora
y Directora
general de
Amèrica Madre
(AMA).
Instituciòn
Cultural
Internacional
(sin fines de
lucro), con sede
central en Santa
Marìa de
Punilla.
Publicò: Tinaja
mujer (poemas);
Mamà Poroto y
Puni, la gatita
(cuentos para
niños); Campanas
de papel
(poemas)
miércoles, 19 de marzo de 2014
Juan Gelman
![]() |
1930 - 2014
Oración de un desocupado
Padre,
desde los cielos bájate, he olvidado
las oraciones que me enseñó la abuela,
pobrecita, ella reposa ahora,
no tiene que lavar, limpiar, no tiene
que preocuparse andando el día por la ropa,
no tiene que velar la noche, pena y pena,
rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.
Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces,
que me muero de hambre en esta esquina,
que no sé de qué sirve haber nacido,
que me miro las manos rechazadas,
que no hay trabajo, no hay,
bájate un poco, contempla
esto que soy, este zapato roto,
esta angustia, este estómago vacío,
esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre
cavándome la carne,
este dormir así,
bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
tócame el alma, mírame
el corazón,
yo no robé, no asesiné, fui niño
y en cambio me golpean y golpean,
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
si estás, que busco
resignación en mí y no tengo y voy
a agarrarme la rabia y a afilarla
para pegar y voy
a gritar a sangre en cuello
las oraciones que me enseñó la abuela,
pobrecita, ella reposa ahora,
no tiene que lavar, limpiar, no tiene
que preocuparse andando el día por la ropa,
no tiene que velar la noche, pena y pena,
rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.
Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces,
que me muero de hambre en esta esquina,
que no sé de qué sirve haber nacido,
que me miro las manos rechazadas,
que no hay trabajo, no hay,
bájate un poco, contempla
esto que soy, este zapato roto,
esta angustia, este estómago vacío,
esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre
cavándome la carne,
este dormir así,
bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
tócame el alma, mírame
el corazón,
yo no robé, no asesiné, fui niño
y en cambio me golpean y golpean,
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
si estás, que busco
resignación en mí y no tengo y voy
a agarrarme la rabia y a afilarla
para pegar y voy
a gritar a sangre en cuello
(de "Violín y otras cuestiones"
Juan Gelman es un reconocido poeta y periodista argentino, nacido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930. Participó de la creación del grupo El pan duro, el cual reunía a jóvenes militantes comunistas en busca de una poesía más fiel a sus raíces y de fácil lectura; además, conseguían sus propios medios para realizar las publicaciones y la difusión de las mismas. El primer fruto de dicha agrupación fue el libro "Violín y otras cuestiones". Como periodista, colaboró con diarios y revistas tales como La Opinión, Panorama, Crisis y Noticias, ocupando cargos que iban desde director hasta jefe de redacción. Entre los importantes premios que ha recibido se encuentran el Cervantes , el Boris Vian y el Pablo Neruda.
Sin duda, debió enfrentar una de las peores desgracias imaginables: su hija, su hijo y su esposa fueron secuestrados durante la dictadura militar argentina. A pesar de no haber recuperado a su familia, continuó enfocado en sus versos, aunque en su poesía se nota la inquietud de quien necesita seguir adelante, no detenerse.
Este incansable escritor ha publicado casi 30 poemarios, entre los que destacan " Velorio del solo", "Hechos y relaciones", "Salarios del impío" y "El emperrado corazón amora", el más reciente.
Oscar Guiñazù Alvarez
Cacique Sitón 1995
Premio “Cacique Sitón 1995”, otorgado por América Madre (AMA)
Ha publicado las siguientes obras: El amor y el dolor de Eduardo Dawn, Villa Dolores, 1937.
Fuerza nuclear
Se despedaza el tiempo.
En los planos redondos de las horas
hay inquietudes de altamar y viento.
Se despedaza el tiempo.
La desorientación ha subsumido
todo cuando circunda el pensamiento.
Se despedaza el tiempo …
Se ha perdido tal vez la más remota
Esperanzas de paz y de silencio.
Se despedaza el tiempo;
la inconsciencia a la era vera de los actos
sus necias prioridades ha interpuesto.
Se despedaza el tiempo;
un “Bikini” de horas y minutos
y segundos recibe el nuevo invento.
Se despedaza el tiempo;
El destino de todos y del cosmos
quizá dependa de unos cuantos nervios.
Se despedaza el tiempo;
pero o con las de una agonía
si no al tronar de un cataclismo intenso.
Es que el mundo ha dejado de ser cuerdo.
(¡ Tantas veces giró …!) En un instante
se despedaza el tiempo.
(del libro: Cuerdas Tensas – Vestal Ediciones – 1993)
Oscar Guiñazú Alvarez nació el 3 de Junio de 1916 en Candelaria, Provincia de San Luis.
Desarrolló una intensa labor de difusión cultural con la realización de los Encuentros
Internacionales de Poetas en Villa Dolores, Córdoba, Argentina.
Su tarea como educador ha quedado impregnada en el quehacer convocatorio de la expresión poética, habiendo sido su actitud la del maestro y guía para aquellos que se iniciaban en la palabra escrita, a la luz de su empuje creador.
Falleció el 9 de Julio de 1996 en la ciudad de Villa Dolores, dejando parte de su obra sin publicar.
Después de su partida se realizaron múltiples homenajes en distintos puntos geográficos donde el poeta desplegó su acción cultural, como publicaciones en revistas literarias y páginas culturales en diarios de Argentina, Chile y Uruguay.
(Eduardo Dawn fue su seudónimo), Muestrario, Villa Dolores. Edición del diario Democracia. El polen de la inquietud, Córdoba, 1940. Orbita 50, Villa Dolores, Ed. Tierradentro, 1968. Encuentros (Primera Muestra de Poetas de
traslasierras): Ed. Tierradentro, 1979. Contra reloj (Poesías, 1983). Tiene varias publicaciones màs.
Etiquetas:
Oscar Guiñazù Alvarez
Eduardo Pérsico
Narradores II ?
Martín Fierro y gaucho Cruz según el Mingo Echeverri.
y aquí me pongo a cantar con cualquiera que se ponga
Como Periodista Especializado y Atemporal, yo el Mingo Echeverri acaso me despreocupé demasiado de la ‘intertextualidad y adyacencias’ de la impiadosa soledad pampeana, pero ya es tiempo de abordar el tema. En principio sabiendo que toda historia se interpreta mejor más allá de lo sucedido, en tanto siempre subayacen debajo los pápitos de cuánto no se contó y así, injustamente, se quedaron sin relato acciones de alguna batalla que la historia posterior estimara decisiva, los acallados insultos y entredichos de los personajes de cualquier novela exitosa y hasta por ejemplo, la calentura que debió bancarse el cochero en el libro de Flaubert, al transportar detrás suyo aquel novelero cuerpo a cuerpo entre su madame Bovary con el Rodolfo Boulanger. Y en esa misma frontera de literarias omisiones, cómo no imaginar el amasijo previo de Juan Moreira con su amante en el prostíbulo donde al rato nomás lo mataran por ‘gaucho vago y mal entretenido’; y qué injusticia nombrarlo así. Asimismo y sin desechar otros buenos ejemplos, imaginemos el quilombo mental que sufriría ‘Funes el memorioso’, - personaje del viejo Borges- si se olvidaban de darle la pastilla recordativa para devolver a su marote hasta el formato de un árbol hoja por hoja, según él sabía memorizar. Y por esa obligación de Periodista Especializado y Atemporal que detento, con seriedad y no como esos temerarios que hablan de literatura en el suplemento dominical ignorando hasta quién soy yo; el Mingo Echeverri; les ilustraré a propósito de ‘la intertextualidad y sus alrededores’ en un diálogo de Martín Fierro con el gaucho Cruz. Renglones que omitiera en su libro el mismísimo José Hernández, y ni siquiera insinuara lo ciertamente hablado en los anocheceres por esos dos aparceros de la soledad pampeana.
- Y sí, - en algún momento habrá dicho el gaucho Cruz- aquí el agua está a un metro abajo nomás; hay brotes de duraznillo blanco y ese dato es infalible. Pero hoy y de seguir hablando de la pampa argentina, me gustaría saber don Martín: ¿es usté freudiano o lacaniano?
- Según de ande sople el pampero, gaucho Cruz. ¿Pero diande sacó usté esa pregunta de la intimidá?
- Es que si debemos seguir otro siglo más en esta soledad, hay que rebuscar algún tema de conversación. ¿No le parece? – y la carcajada de esos dos gauchos sacudió parte del campo argentino… No tanto pero casi.
-
- - Tiene su razón paisano. ¿Se acuerda del Mingo Echeverri, ese pueblero que se las sabe todas? Bueno, anda diciendo que en cien años más o menos, en estos parajes se casarán mujer con mujer y varón con varón. Y mucho antes de esa perdición ya existirán dotoras, comisarias y hasta presidentas de tacos altos y pollerita corta que nos indicarán como hay que caminar, sentarse para comer y otras cosas difíciles de explicar sin usar malas palabras, que usté sabe. Y andan avisando que cuando menos lo esperemos se van a descargar con el matrimonio igualitario y otras indecencias. ¿Qué me dice? Matrimonio igualitario…
- ¿Y eso de igualitario qué quiere decir, don Cruz?
- ¿ Ni siquiera lo supone, don Martín? /Qúe flaca imaginación/ Mujer entre ellas, hombre contra hombre, yo tu él los otros las otras y ella…
- • Yo les aviso desde ya a familiares y amigos, conmigo a eso ni lo sueñen - carcajeó el gaucho Martín Fierro y la siguieron con el gaucho Cruz yendo y viniendo con esa ‘brujería del matrimonio igualitario’.
- • Bueno, eso llegaría ni bien empiecen a mandar las hembras. Y vea usté, gaucho matrero, si esa es manera de pensar una persona humana.
-
- Pero a eso le aconsejo que ni se oponga. Es un negocio redondo, gaucho Cruz. ¿Qué maldición de diablo mandinga ni cuento chino? Que ellas se hagan cargo de todo y nosotros a disfrutar. ¿Le parece poco? – y las risotadas de ambos paisanos se oyeron hasta en la pampa de al lado. (dic.013)
Eduardo Pérsico nació en Banfield y vive en Lanús, Buenos Aires, Argentina.
Publicó unos doce libros; seis novelas,tres libros de cuentos, poemarios y 'Lunfardo en el tango y la poética popular', ensayo con glosario de 1300 voces. Organizó talleres literarios.
Resistencia Lunfarda. Poemas. El Olvido está en Libertad. Novela. .. De nuevo lejos de Uppsala. Novela. Un Mundo casi Feliz. Cuentos y Poemas. . Nadie Muere de Amor en Disneylandia. Novela. (Premio Fondo Nacional de las Artes). Cuentos con Mujeres. .. Madame Bovary era una Buena Chica. Novela. El Infierno de Rosell. Novela. .. Lunfardo en el tango y la poética popular. Ensayo y Glosario. Proyecto Editorial, Ciudad Universitaria de la UBA
Contacto: epersico@telecentro.com.ar
Bedoya Subia Alex
Homenaje póstumo Juan Gelman
Hoy
derramo palabras en esta hoja
como
rosas en tu sepulcro
a la distancia.
soy otro poeta, hermano menor
que idolatra tu mente sutil.
Dejaste ideas y versos
incrustados como banderas
en cada cuerpo,
fuiste exiliado de una tierra,
solo un tierra
pero nunca de tus flameantes
-ideales-.
hoy, dejó de ser martes
para irse y no volver,
fue mucho el dolor que costuraste
al ver como tu patria
te escupió la cara
por culpa de algunos,
ignorantes de su propia sangre.
Volaste, siempre con cadenas
que desgarraban la piel
de tus poesías
y ante el mundo,
demostraste poder volar sin alas.
Pero ahora, entre los epitafios
sos una estatua con historia
y yo,
la escribo,
-este es mi emblema-
Contacto: bibliotecacomplices@yahoo.com.ar
Hoy
derramo palabras en esta hoja
como
rosas en tu sepulcro
a la distancia.
soy otro poeta, hermano menor
que idolatra tu mente sutil.
Dejaste ideas y versos
incrustados como banderas
en cada cuerpo,
fuiste exiliado de una tierra,
solo un tierra
pero nunca de tus flameantes
-ideales-.
hoy, dejó de ser martes
para irse y no volver,
fue mucho el dolor que costuraste
al ver como tu patria
te escupió la cara
por culpa de algunos,
ignorantes de su propia sangre.
Volaste, siempre con cadenas
que desgarraban la piel
de tus poesías
y ante el mundo,
demostraste poder volar sin alas.
Pero ahora, entre los epitafios
sos una estatua con historia
y yo,
la escribo,
-este es mi emblema-
del Taller Literario Cómplices de Sueños.
Villalonga (Buenos Aires).
Villalonga (Buenos Aires
Suscribirse a:
Entradas (Atom)